Protestas en EEUU contra actitudes autoritarias de Trump
Miles de personas en más de 2.500 ciudades de Estados Unidos protestaron este sábado contra el presidente Donald Trump. Las movilizaciones, bajo el lema ‘No Kings’, denuncian actitudes autoritarias.
Una jornada de movilización masiva
Las protestas se desarrollaron en Nueva York, Washington y Miami, entre otras ciudades. La plataforma convocante, integrada por unas doscientas organizaciones, subrayó el carácter pacífico de la movilización. También hubo concentraciones de solidaridad en capitales europeas como Berlín, París y Roma.
El origen de la protesta
El nombre del movimiento ‘No Kings’ alude a la percepción de que el presidente actúa como un monarca. Recuerda que Estados Unidos se fundó en 1776 sobre el rechazo al poder absoluto de un soberano.
Los motivos del descontento
Las protestas reúnen una amplia variedad de reivindicaciones. Entre ellas destacan el rechazo a las redadas migratorias, los recortes en sanidad, la militarización de ciudades y las modificaciones de distritos electorales. Los demócratas acusan a Trump de poner en riesgo la Primera Enmienda de la Constitución.
La réplica republicana
Varios líderes republicanos advirtieron de posibles disturbios. El gobernador de Texas, Gregg Abbott, aliado de Trump, desplegó a la Guardia Nacional en Austin. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, calificó la manifestación como una muestra de ‘odio contra Estados Unidos’.
Antecedentes de la movilización
Esta es la segunda edición de la movilización ‘No Kings’, tras la celebrada el 14 de junio. Los organizadores afirmaron que aquella convocatoria reunió a unas cinco millones de personas.
Cierre e implicaciones políticas
Las protestas se desarrollan en un clima de creciente tensión política. El presidente Trump pasa la jornada en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida. La movilización busca consolidarse como la mayor protesta desde el regreso de Trump al poder en enero.