Jóvenes impulsan ciudades sostenibles en Bolivia para 2030
Más del 80% de la población boliviana vivirá en áreas urbanas para 2030. Esta concentración genera presión sobre servicios básicos, medio ambiente y espacio público, agravando problemas de desigualdad socioespacial.
Juventud como protagonista del presente
Los jóvenes se consolidan como actores centrales para transformar los espacios urbanos hacia un modelo sostenible, inclusivo e innovador. Verónica Ágreda de Unifranz enfatiza que los jóvenes son el presente y deben participar con propuestas concretas para mejorar las ciudades hacia 2030 y 2050.
Tecnología al servicio de la planificación urbana
Marcelo Arroyo del PNUD señala que el uso de plataformas tecnológicas ayuda en la toma de decisiones y monitoreo de recursos. Soluciones como transporte inteligente y monitoreo ambiental permitirían reducir emisiones y elevar la eficiencia energética.
Foros de diálogo para la acción colectiva
El Futures Week 2025, organizado por Unifranz con apoyo del PNUD y GAMLP, será un espacio de reflexión donde miles de jóvenes bolivianos co-diseñarán ciudades sostenibles. Estos foros emergen como plataformas vitales para convertir las ideas juveniles en realidad.
Antecedentes de la urbanización acelerada
La acelerada urbanización en Bolivia y América Latina plantea desafíos urgentes: crecimiento desordenado, desigualdad socioespacial, crisis ambientales y gestión de recursos compleja. Proyectar las ciudades del futuro ya no es un ejercicio utópico, sino una necesidad estratégica.
Camino hacia ciudades inteligentes
El camino hacia ciudades sostenibles pasa por desarrollar infraestructuras verdes, promover tecnologías sostenibles y priorizar el uso racional del suelo. La participación activa de los jóvenes resulta insustituible para redefinir el horizonte urbano de Bolivia ante los retos de las próximas décadas.