Anulan condena en Chubut porque el juez usó inteligencia artificial para redactar fallo
La Cámara en lo Penal de Esquel anuló de oficio una sentencia al detectar que el magistrado empleó IA. El fallo contenía un fragmento que decía: “Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar”.
Nulidad por violaciones constitucionales
El tribunal anuló el juicio y la sentencia impuesta a Raúl Amelio Payalef por robo. La Cámara consideró que existió falta de transparencia al no especificarse el sistema de IA utilizado, los datos ingresados o las instrucciones dadas. También se detectó una delegación prohibida de la función jurisdiccional, que es personal e indelegable.
Repercusión entre especialistas
Luis García Balcarce, abogado especialista, explicó que se vulneró el principio del juez natural y se afectó el derecho de defensa al eliminar citas y ocultar las fuentes del razonamiento. Pablo Palazzi, profesor de la Universidad de San Andrés, señaló que la decisión judicial no puede ser delegada en un algoritmo, especialmente en una condena penal.
Antecedentes globales del uso de IA en derecho
No es el primer caso de uso de IA en tribunales. Estados Unidos, España, México, Perú y Corea del Sur han registrado episodios similares. Lucas de Venezia, especialista en Derecho e IA, indicó que esta tendencia global se expande más rápido que el debate ético que debería acompañarla.
Implicaciones de la sustitución del juicio humano
La nulidad se considera un acto de resguardo institucional. De Venezia afirmó que el derecho debe reaccionar con severidad ante la sustitución del juicio humano por automatismo algorítmico. El caso subraya la necesidad de uso controlado y supervisado de la IA en procesos judiciales para preservar garantías constitucionales.