Presentan investigación sobre la obra del poeta Gregorio Reynolds
Una investigación sobre el poeta Gregorio Reynolds se presenta hoy de forma virtual. El estudio, financiado por el FOCUART, analiza el periodo 1918-1925, cuando el autor publicó su poemario «Cofre de Psisquis» y el poema «Redención».
Un proyecto para el Bicentenario
La investigación ‘La Paz en la obra de Gregorio Reynolds (1918–1925): redes literarias, prensa y creación poética en el camino al Bicentenario’ está dirigida por Tatiana Suarez Patiño. Propone una lectura renovada del poeta, intelectual y diplomático, centrándose en los años de su consagración literaria en La Paz.
El equipo y los participantes
El equipo de trabajo incluyó a historiadores, un filósofo y una diseñadora gráfica. En la presentación virtual intervendrán especialistas como Omar Rocha (UMSA), Sergio Barnett Vargas (UMSA), la directora Tatiana Suárez Patiño y Eduardo Velázquez, director del Colegio Gregorio Reynolds.
Reflexión sobre una figura nacional
El evento analizará la vigencia de Reynolds como figura clave en la construcción simbólica de la nación. Se enmarca en la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, subrayando que la historia literaria nacional es parte de la historia universal de las ideas.
Nuevas fuentes documentales
El estudio utiliza 16 cartas amorosas y 157 registros hemerográficos paceños para revelar la dimensión humana, intelectual y política del poeta. Esta documentación aporta una mirada más completa sobre un autor que fue artista, diplomático y pensador.
Gregorio Reynolds, legado indispensable
La investigación consolida a Gregorio Reynolds como una figura indispensable para comprender la evolución cultural e intelectual de Bolivia. Su obra y su trayectoria multidisciplinar son revisadas desde nuevas perspectivas críticas.