Bolivia registra 15 asesinatos y secuestros por narcotráfico desde julio
Al menos 15 asesinatos y secuestros cometidos por sicarios desde julio. La violencia se concentra en el trópico de Cochabamba, Beni y Santa Cruz. Los hechos ocurren a plena luz del día en zonas céntricas.
Guerra por el control del narcotráfico
Grupos criminales libran una guerra por el control del transporte de cocaína que entra de Perú y se envía a Brasil con destino a Europa. El viceministro Jhonny Aguilera identificó estas tres regiones como epicentros de la violencia. El problema se ha profundizado en los últimos años.
Presencia de mafias internacionales
El Primer Comando de la Capital (PCC) brasileño opera en Bolivia. Un informe del Ministerio Público de Brasil señala que 146 miembros del PCC están en territorio nacional. También se detectó a otros narcotraficantes buscados, como Sebastián Marset, viviendo con documentación falsa.
Expansión de los cultivos de coca
El último monitoreo de la UNODC reporta 31.000 hectáreas de cultivos de coca en 2023, un 4% más que el año anterior. La Ley General de la Coca, aprobada en 2017 durante el gobierno de Evo Morales, autorizó 22.000 hectáreas en Yungas y el Trópico de Cochabamba.
Penetración en instituciones del Estado
En una década, cinco exjefes policiales y antinarcóticos fueron detenidos por actividades ilícitas. El caso más reciente es el de Felipe Cáceres, exviceministro de Defensa Social, detenido el 24 de septiembre de 2025 con una poza de maceración de cocaína en su propiedad.
Bolivia como santuario del narcotráfico
El país fue reclasificado desde 2022 como centro de producción y comercialización de drogas. El exministro Carlos Romero caracteriza a Bolivia como un «hub» donde se produce, envía y procesa la droga con destino a Europa vía Brasil.
Descertificación internacional
Estados Unidos descertificó a Bolivia en su lucha contra las drogas por incumplir obligaciones de acuerdos antinarcóticos. La débil institucionalidad y la falta de independencia judicial crean condiciones para la operación de organizaciones criminales.
Operación de clanes familiares locales
Paralelamente a los cárteles internacionales, operan organizaciones locales como los Lima Lobo, Roca Suárez y las hermanas Terán. Elba Terán, hermana de una exdirigente cocalera, fue aprehendida con 10 kilos de cocaína dos días antes de la detención de Cáceres.