Alexandr Wang recomienda el vibe coding para adolescentes
El jefe de IA de Meta aconseja a jóvenes practicar vibe coding. Esta técnica permite crear aplicaciones guiando a la inteligencia artificial mediante lenguaje natural, sin necesidad de escribir código manualmente. Alexandr Wang lo considera una oportunidad clave para el futuro económico.
Definición y aplicación del método
El término vibe coding, acuñado por Andrej Karpathy, describe un flujo de trabajo conversacional con IA. Se aplica de dos formas: pura, confiando plenamente en los resultados de la IA, y asistida, donde el usuario revisa y prueba el código generado. La principal ventaja es hacer la programación más accesible para personas sin experiencia.
Impacto en la formación y el mercado laboral
La técnica aún no es una disciplina formal en universidades, pero instituciones argentinas como UTN, Digital House o UCEMA ya incluyen habilidades alineadas. Las empresas valoran a quienes dominan herramientas de IA aplicadas al desarrollo, combinando conocimientos básicos de programación con modelos generativos.
Ventajas y riesgos de la programación conversacional
Las ventajas incluyen velocidad, accesibilidad y prototipado rápido. Las desventajas son menor control sobre el código, posibles errores difíciles de detectar y problemas de seguridad. Wang enfatiza que la práctica intensiva en adolescentes puede suponer una ventaja en la economía futura.
Un momento de discontinuidad tecnológica
Alexandr Wang compara el auge de la IA con el «momento Bill Gates» de la computación personal. Argumenta que quienes experimenten temprano con estas herramientas tendrán una posición privilegiada. Esta mentalidad refleja la determinación de fundadores como Gates y Zuckerberg de estar ahí desde el principio.
Preparación para la próxima ola tecnológica
El camino claro es que quienes aprendan a dialogar con sistemas de IA y construyan proyectos reales estarán mejor posicionados. Wang afirma que esta tecnología podría redefinir la economía digital en los próximos años, marcando una discontinuidad en el desarrollo profesional.