FMI excluye a Bolivia de su informe económico mundial por incertidumbre
El Fondo Monetario Internacional (FMI) omitió las proyecciones para Bolivia en su informe de perspectivas 2026-2030. La decisión responde a la significativa incertidumbre sobre las perspectivas económicas del país. La falta de transparencia en la información oficial también afecta a las proyecciones de los candidatos presidenciales.
Exclusión por falta de datos
El informe del FMI incluye un capítulo de “notas por país” donde especifica que “las proyecciones para 2026 han sido omitidas debido a la significativa incertidumbre”. Los analistas Mauricio Ríos y Fernando Romero señalaron, por separado, que esta exclusión podría deberse a una restricción o falta de información por parte del gobierno de Luis Arce.
Repercusión en los mercados
La omisión de Bolivia en el informe internacional envía malas señales a inversionistas y mercados. Romero indicó que esta situación afecta la credibilidad ante organismos internacionales, a los que el próximo gobierno podría acudir para solicitar préstamos y aliviar la escasez de dólares.
Antecedentes de opacidad
La falta de transparencia se extiende a la información económica básica. Ríos destacó que no hay cifras de crecimiento ni siquiera al primer trimestre de 2025, lo que imposibilita realizar proyecciones confiables, incluso con datos potencialmente manipulados.
Cierre: Implicaciones para la gestión futura
La exclusión del informe del FMI refleja un escenario económico complejo para el próximo gobierno. La falta de datos oficiales y la alta incertidumbre configuran un entorno donde la obtención de financiamiento internacional se verá dificultada, impactando la gestión económica de los próximos cinco años.