Perfil informa sobre desvío de 4.000 millones en Banco Fassil
Más de 50 empresarios de Santa Cruz participaron en el desvío de más de 4.000 millones de bolivianos según el diario argentino Perfil, citando un informe de la UIF. El caso resurgió tras denuncias en el debate vicepresidencial.
Denuncias en el debate político
El candidato Edmand Lara acusó a Juan Pablo Velasco de cobrar cheques por dividendos y poseer 7.000 acciones en el Grupo Financiero La Sierra SA, matriz del banco. Mostró documentos por 364.850 bolivianos cobrados supuestamente por Velasco.
Empresarios beneficiarios
Los fondos se transfirieron al Santa Cruz Financial Group entre 2018 y 2021. Entre los beneficiarios figuran empresarios reconocidos como Juan Carlos Sánchez, Compañía Industrial Hermanos Vicente y Tatiana Marinkovic, hermana del exministro Branko Marinkovic.
Intervención y consecuencias
La ASFI intervino el banco el 26 de abril de 2023, destapando una trama que involucraba a ejecutivos, empresarios y funcionarios. La entidad acumulaba un déficit superior a 2.200 millones de bolivianos.
Impacto en el sistema financiero
El colapso afectó a más de 4.500 empleados y decenas de miles de clientes. Las AFP perdieron alrededor de 2.000 millones de dólares invertidos en bonos del Fassil.
Antecedentes: Una red de poder
El banco otorgaba créditos fuera de norma, sin garantías reales y por encima de los límites legales, favoreciendo a sus propios accionistas. Durante el gobierno de Jeanine Áñez se aprobó la capitalización del banco, permitiendo la entrada de nuevos socios.
Cierre: Implicaciones del caso
El caso Fassil representa la fusión entre dinero y política en Bolivia. La lista de la UIF revela concentración del crédito en un círculo ligado al poder de Santa Cruz. La justicia condenó a seis ejecutivos, pero los grandes beneficiarios no fueron procesados.