Polarización política reaparece de cara al balotaje en Bolivia
El 64% de la población boliviana estaba polarizada en 2023. Un estudio de la Fundación FES indica que un 68.9% cree que las diferencias pueden resolerse pacíficamente, mientras el país enfrenta su primera segunda vuelta electoral.
Impacto en la sociedad y salud mental
La polarización erosiona el tejido social y afecta la vida cotidiana. Dos de cada diez personas rompieron lazos con familiares o amigos tras la crisis de 2019. El proyecto Unámonos revela que cuanto más polarizadas están las personas, peor es su salud mental: el 40.6% vive con preocupación constante y el 34.3% experimenta síntomas depresivos.
Orígenes y factores de división
La psicóloga política Ana Lucía Velasco señala que el balotaje es “por naturaleza polarizante”. Según el estudio FES, los temas que más polarizan son la demanda de la candidatura del expresidente Evo Morales, la crisis económica y las elecciones generales. El economista Iván Velásquez indica que se crean bandos ideológicos, regionales y étnicos.
Estrategias para reducir la división
Los especialistas proponen fórmulas contra la polarización. Velasco recomienda promover el pensamiento crítico desde la educación y medios de comunicación responsables. Velásquez aboga por “foros de diálogo” y abandonar la lógica de vencedores y vencidos. Ambos coinciden en que hay que construir puentes y no trincheras para proteger la democracia.
Un futuro en juego
La polarización no deja vencedores: el único perdedor es el tejido social. En medio del balotaje, surge la oportunidad de que líderes y ciudadanos apuesten por el diálogo y una visión compartida del país, evitando repetir las divisiones que aún duelen desde 2019.