Unifranz plantará 5.000 árboles en cuatro ciudades bolivianas
La Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) inició el proyecto Ciudades Verdes el 1 de octubre. La iniciativa busca contrarrestar los 69.303 casos de problemas de salud mental registrados en Bolivia en 2021, según el Sistema Nacional de Información en Salud – Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE).
Naturaleza como regulador mental
Liudmila Loayza, directora de Psicología de UNIFRANZ, afirma que la exposición a la naturaleza no es opcional. Los espacios verdes regulan la pulsación del corazón, bajan la tensión nerviosa y calman la mente. Estudios internacionales respaldan que entornos naturales reducen síntomas depresivos y niveles de cortisol.
Impacto en la infancia y adolescencia
El déficit verde afecta especialmente a los más jóvenes. La dependencia de pantallas genera ansiedad cuando pierden acceso a internet. Loayza indica que estar en la naturaleza ayuda a dejar de depender de estos artefactos y fomenta el juego libre y la calma emocional.
Evidencia científica del bienestar verde
Investigaciones en Guangzhou, China, correlacionan espacios verdes urbanos con mayor bienestar psicológico. Un metaanálisis concluye que poco tiempo en entornos naturales produce mejoras en estados de ánimo depresivos, con menos rumiaciones mentales y menor angustia.
Ciudades que respiran mejor
Las ciudades con mayor superficie verde por habitante registran menores niveles de estrés y depresión. Estudios en Latinoamérica confirman que el acceso a parques incrementa la socialización, mejora la percepción de seguridad y el bienestar general.
El proyecto como antecedente
UNIFRANZ impulsa Ciudades Verdes a nivel nacional. La meta es plantar 5.000 árboles en un año en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, con voluntarios actuando como guardianes verdes.
Repercusión en la salud pública
La iniciativa responde a una necesidad documentada de salud mental. Los espacios verdes emergen como refugio necesario en entornos urbanos, ofreciendo una herramienta accesible para regular el bienestar emocional de la población.