Especialistas urgen acuerdos para agenda contra recesión en Bolivia
El Banco Mundial proyecta tres años consecutivos de recesión para Bolivia. Expertos exigen al futuro gobierno, la nueva Asamblea Legislativa y la sociedad civil construir una agenda común con transparencia y diálogo.
Panorama Económico Crítico
La proyección del Banco Mundial prevé un crecimiento de -0,5% en 2025, -1,1% en 2026 y -1,5% en 2027. Un estudio de la FES revela que la crisis económica es la mayor preocupación del 87% de los bolivianos.
Temas Urgentes por Abordar
Los especialistas señalan cuatro áreas críticas. La escasez de combustibles afecta a productores y transportistas, con una subvención que el analista de Jubileo, René Martínez, califica de «insostenible». El tipo de cambio congelado genera desequilibrio comercial y ha «desvalorizado los sueldos», según el director del Cepad, Carlos Hugo Molina. La caída de las reservas y el déficit comercial exigen reconstruir el sector exportador. La falta de oportunidades laborales fomenta la informalidad.
Antecedentes de la Crisis
La crisis económica se perfila larga y profunda, según la última proyección del Banco Mundial, que prevé para Bolivia una recesión para los próximos tres años. En ese marco, especialistas perfilan una agenda urgente que requiere acuerdos entre el futuro gobierno, la nueva Asamblea Legislativa y la sociedad civil.
Camino a Seguir
Ambos expertos enfatizan que es primordial abordar estos temas con «madurez política» y transparencia. Los resultados se verán a mediano o largo plazo, pero son necesarios para evitar que la situación ahogue más al país. La construcción de una agenda nacional común será la única hoja de ruta capaz de devolver certidumbre y estabilidad.