TSE ajustará formato del debate presidencial entre Paz y Quiroga
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) implementará mayor autoridad para moderadores y ampliará el tiempo de respuestas en el debate presidencial del 12 de octubre. El organismo reacciona así a las críticas generalizadas al debate vicepresidencial, calificado de poco organizado.
Metodología en definición
El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó que la Sala Plena definirá este martes la metodología y los ejes temáticos para el encuentro del domingo. Estos serán comunicados oficialmente a los equipos de los candidatos entre jueves y viernes, y se firmará un compromiso, tal como se hizo en Santa Cruz.
Críticas al debate anterior
El anuncio surge tras las cuestionadas fallas en el debate vicepresidencial, que incluyeron falta de organización, escaso tiempo para respuestas y limitada capacidad de moderación. Ciudadanía y analistas señalaron que el formato impidió un verdadero contraste de ideas.
Los cambios prometidos
El vocal Tahuichi Quispe adelantó los ajustes clave. Los moderadores tendrán mayor autoridad para evitar que los candidatos se desvíen de sus propuestas. El tiempo de respuesta se ampliará a tres o cuatro minutos, lejos de los 30 segundos anteriores considerados «poco serios», para un desarrollo más sólido de las ideas.
Propuesta para mayor pluralidad
Quispe también reiteró su propuesta de incluir a la activista María Galindo en el panel de periodistas que formularán preguntas, con el objetivo de dar mayor pluralidad e independencia al debate.
Antecedentes: Un debate vicepresidencial cuestionado
El debate entre candidatos a la vicepresidencia fue duramente cuestionado por su falta de organización, escaso tiempo para las respuestas y la limitada capacidad de moderación. La ciudadanía y analistas señalaron que el formato impidió un verdadero contraste de ideas, convirtiendo el evento en una serie de intervenciones aisladas.
El desafío de recuperar credibilidad
El TSE enfrenta el reto de garantizar un debate con reglas claras, imparcialidad y contenido de fondo. Según el analista Manuel Mercado, el organismo debe recuperar la credibilidad en estos espacios de deliberación pública tras el tropiezo organizativo del encuentro vicepresidencial.