Estados Unidos impone arancel del 15% a exportaciones bolivianas clave
Estados Unidos elevó el arancel a Bolivia del 10% al 15% en agosto de 2025. El nuevo Gobierno boliviano enfrenta el desafío de reposicionar al país en la economía global ante esta presión geoeconómica.
Vulnerabilidad Económica Expuesta
Un informe del Laboratorio de Análisis de Políticas de Relaciones Internacionales y Diplomacia (LAPRID) advierte que Bolivia se encuentra particularmente expuesta a estas medidas debido a su dependencia de exportaciones primarias y la falta de diversificación de mercados. Los productos más afectados son el estaño, la castaña, la quinua, el antimonio y el wólfram, que representan el 72% de las exportaciones bolivianas a Estados Unidos.
Impacto Más Allá de la Economía
El estudio del LAPRID señala que el arancel funciona como un mensaje geopolítico para América Latina. Expertos como el internacionalista Andrés Guzmán califican la medida de cuestionable y subrayan que no existe una justificación económica clara para este incremento, dado que Bolivia mantiene un déficit comercial con Estados Unidos.
Un Escenario Diplomático Complejo
El próximo gobierno hereda 17 años de relaciones tensas con Estados Unidos. Los especialistas consultados coinciden en que revertir el arancel será complicado y que el primer paso debe ser restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países, una tarea que demandará cautela y estrategia a largo plazo.
Recomendaciones para el Futuro
El LAPRID recomienda que Bolivia adopte una estrategia integral que combine la diversificación efectiva de mercados y productos con una diplomacia económica que reactive negociaciones con bloques como la Unión Europea. El nuevo gobierno tendrá que definir si mantiene una política exterior reactiva o apuesta por una estrategia más autónoma.