Economistas proponen nueve medidas al próximo gobierno para estabilizar economía
Transición gradual a flexibilidad cambiaria y reducción ordenada de subsidios son propuestas clave. Expertos de la Universidad Católica Boliviana presentan informe ante crisis por déficit fiscal, falta de divisas y combustible.
Diagnóstico de fragilidad económica
Los economistas Boris Branisa, Gonzalo Chávez y David Zavaleta identifican bajo crecimiento del PIB, inflación acumulada superior al 18%, escasez de dólares y caída en producción hidrocarburífera. El estudio advierte que sin ajuste macroeconómico ordenado se agravarán los conflictos económicos.
Recomendaciones inmediatas
El informe plantea plan plurianual con metas trimestrales para reducción de subsidios y ruta hacia nuevo régimen cambiario. Priorizar dólares al sector productivo y aplicar programas de empleo de emergencia en infraestructura menor.
Financiamiento y gobernanza
Recomiendan negociar con organismos multilaterales para acceder a recursos y fortalecer la gobernanza en empresas públicas. YPFB y YLB sujetos a auditorías y reportes obligatorios.
Medidas sectoriales y transparencia
Incluyen asegurar abastecimiento de combustible para agroindustria y simplificar trámites de formalización empresarial. Exigen información regular sobre brecha cambiaria, déficit fiscal y reservas.
Perspectivas según implementación
El estudio prevé que con ajuste ordenado la inflación descenderá y las reservas se recuperarán gradualmente. Caso contrario, advierten aceleración inflacionaria y recesión profunda con fuerte caída del empleo formal.