Estudio revela perfil de estudiantes secundarios que trabajan en Santa Cruz
El 60,1% de los escolares trabajadores son varones, según una investigación del Instituto Cruceño de Estadística (ICE). La mayoría comienza a laborar entre los 12 y 15 años, principalmente por deseo de ingresos propios.
Caracterización del trabajo adolescente
La investigación, coordinada por la Gobernación y la Dirección Departamental de Educación, identifica condiciones, modalidades y motivaciones del trabajo en estudiantes de secundaria. Predomina la participación masculina, pero las mujeres presentan mayor vulnerabilidad al iniciar antes.
Motivaciones y tipos de empleo
El 53,9% trabaja por deseo de ingresos propios, mientras el 22,4% lo hace por necesidad económica familiar. Los empleos más frecuentes son obreros o empleados (36%) y trabajadores por cuenta propia (29%).
Inserción laboral y jornada
Las redes informales predominan en la inserción laboral: 54,2% accede por familiares y 32,2% por conocidos. Aunque el 55,6% trabaja menos de 10 horas semanales, un grupo supera las 36 horas, afectando estudio y descanso.
Dependencia económica y ahorro
Pese a trabajar, el 39,8% depende de sus padres, con un 34,7% dependiente solo de la madre. El estudio resalta que al 78,9% le alcanza para ahorrar con sus ingresos.
Contexto de la investigación
El ICE desarrolló este proyecto de caracterización del trabajo infantil en estudiantes de secundaria de la capital cruceña, con el propósito de identificar las condiciones, modalidades y motivaciones que impulsan a los adolescentes en actividades laborales.
Implicaciones del fenómeno
El estudio evidencia la normalización del trabajo adolescente en entornos familiares e informales, donde la combinación de estudio y trabajo afecta el tiempo dedicado a la formación educativa, incluso cuando persiste la dependencia de los padres.