Producción de la OPEP sube mientras aumentan los costes de financiación
La producción de la OPEP aumentó, con Arabia Saudí a la cabeza con 9,85 millones de barriles diarios. Los rendimientos de la deuda en Europa y Estados Unidos continuaron su escalada, endureciendo las condiciones financieras globales en un contexto de mercados laborales mixtos.
Incremento en el suministro de crudo
La producción de petróleo de la OPEP se incrementó. Arabia Saudí bombeó 9,85 millones de barriles al día, Irán subió a 3,38 millones e Irak alcanzó 4,01 millones. Los Emiratos Árabes Unidos llegaron a 3,35 millones, Venezuela escaló a 0,95 millones y Nigeria retrocedió a 1,55 millones. Este aumento de la oferta alivia la escasez a corto plazo pero presiona los precios.
Financiación más costosa en Europa
Los costes de financiación siguieron al alza. Francia vendió deuda a 10 años con un rendimiento del 3,51%, España colocó bonos a cinco y siete años al 2,483% y 2,922%, y el Reino Unido realizó una emisión a 10 años al 4,769%. Estos mayores rendimientos tensionan las condiciones financieras globales.
Indicadores económicos dispares
El paro en la Eurozona subió al 6,3%, con Italia en el 6,0%. España registró 4.800 desempleados menos. Suiza vio una caída mensual del 0,2% en su IPC. En Estados Unidos, los despidos planificados cayeron un 25,8% interanual. La Reserva Federal continuó con la reducción de su balance, que se situó en 6,587 billones de dólares.
Señales mixtas desde Asia y otros mercados
En Japón, la confianza del consumidor mejoró a 35,3, pero el paro subió al 2,6%. Singapur vio su PMI manufacturero en 50,1 y Hong Kong un aumento de las ventas minoristas del 3,8%. Brasil registró una inflación de São Paulo del 0,65% en septiembre, y Sudáfrica reportó un incremento del 24,3% en las ventas de vehículos.
Tres fuerzas que configuran el panorama
El informe identifica tres factores clave: el suministro de petróleo aumenta con una demanda incierta, los tipos a largo plazo suben restringiendo el crédito y los mercados laborales se enfrían sin colapsar, lo que frena el gasto. Esta combinación incrementa los costes para hogares y empresas.
Un escenario de crecimiento más lento
El crecimiento global se está desacelerando, sin paralizarse. Los próximos movimientos de la OPEP y los bancos centrales marcarán la tendencia para los próximos meses. Para economías como la de Brasil, el financiamiento será más caro y la demanda externa, desigual.