Senado aprueba ley para cesar a magistrados autoprorrogados
El Senado sancionó la ley que dispone el cese de los magistrados autoprorrogados. La norma establece que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) funcionen solo con autoridades electas en diciembre de 2024. El proyecto fue remitido a la Cámara de Diputados para su consideración.
Contenido de la norma
La Ley de adecuación constitucional consta de cinco artículos y una disposición transitoria. Su carácter es excepcional y temporal, y regirá durante el proceso de preselección y elección complementaria en los departamentos donde la convocatoria fue declarada desierta.
Contexto de la medida
En octubre de 2024, el TCP declaró sin efecto las elecciones de magistrados en varios departamentos. Actualmente, los nuevos autoridades judiciales trabajan junto a los magistrados que extendieron su mandato, una situación que ha generado cuestionamientos sobre su legitimidad.
Fundamento de la iniciativa
La senadora Silvia Salame, promotora del proyecto, explicó que la ley busca evitar un vacío de poder y otorgar certeza jurídica al próximo Gobierno. Señaló que, sin esta herramienta legal, cualquier decisión unilateral de cesar a los magistrados podría ser interpretada como vulnerar la independencia de poderes.
Próximos pasos
La aprobación final de la ley aún es incierta. La senadora Salame reconoció que es posible que no se apruebe en la Cámara de Diputados, donde el proyecto debe ser ahora debatido.
Antecedentes del conflicto judicial
La situación se origina porque actualmente las nuevas autoridades judiciales, electas en los comicios de diciembre de 2024, trabajan junto a los magistrados que extendieron su mandato, lo que generó cuestionamientos sobre la legitimidad de su permanencia.
Implicaciones de la ley
La norma proporciona un marco legal para resolver la situación de los magistrados autoprorrogados, buscando evitar un vacío de poder y ofreciendo una solución institucional al próximo Gobierno que asuma en noviembre.