Candidatos se enfrentan en debates oficiales para balotaje boliviano
Un 28% de la población está medianamente satisfecha con la calidad del debate político, según un estudio de la FES. Especialistas exigen propuestas concretas y menos ataques personales en los encuentros del 5 y 12 de octubre organizados por el TSE.
Expectativas para los debates decisivos
Los analistas reclaman espacios para contrastar ideas y no para la guerra sucia. La historiadora Sayuri Loza enfatiza que se debe debatir con datos y respuestas directas, no con opiniones o prejuicios. El analista Carlos Saavedra destaca el valor democrático de estos encuentros para evaluar la consistencia de los planteamientos de los candidatos.
La postura de los partidos y la organización
El PDC confirmó que solo asistirá a los debates del TSE, argumentando una agenda intensa priorizando el diálogo directo. Loza interpreta esta decisión como una estrategia para proteger la imagen de su candidato vicepresidencial, Edmand Lara, quien no debatió en primera vuelta. El TSE ha garantizado la celebración de los dos encuentros oficiales para un voto informado.
Un diagnóstico del debate político en Bolivia
En primera vuelta, los debates fueron calificados como un encuentro con preguntas irrelevantes y se caracterizaron por los insultos. Saavedra alertó sobre una sobredosis de debates que desfiguró su lógica. Un proyecto de ley para obligar a debatir, con sanciones por inasistencia, no prosperó en la Asamblea Legislativa.
Hacia la construcción de una cultura del debate
Los expertos coinciden en la necesidad de institucionalizar los debates y construirlos como cultura desde los colegios. Proponen preguntas de expertos, sanciones a insultos y lenguaje sencillo. El reto es que Bolivia pase de discutir a debatir, usando estos espacios como herramienta para fortalecer la democracia y ofrecer certidumbre a un electorado hastiado de la confrontación.