Descubren en Teba un dolmen de 5000 años con ajuar de marfil y ámbar
Un dolmen de 13 metros excepcionalmente conservado en Teba, Andalucía, revela prácticas funerarias y redes comerciales de la Edad del Bronce. Los bienes hallados, incluyendo armas y ornamentos, indican el alto estatus de los enterrados.
Una ventana a la prehistoria andaluza
Arqueólogos de la Universidad de Cádiz han hallado el dolmen de La Lentejuela, una tumba de 5.000 años de antigüedad cerca de Teba. La estructura, con múltiples cámaras y un túmulo, está excepcionalmente conservada. El equipo, dirigido por los doctores Vijande y Becerra, destaca que su estado permite una reconstrucción detallada de la vida ceremonial.
Arquitectura monumental
El dolmen fue construido con ortostatos de 2 metros y cubierto con losas horizontales. Este tipo de estructuras también pudieron funcionar como marcadores territoriales o observatorios solares.
Redes comerciales de larga distancia
El ajuar funerario incluye piezas de marfil, ámbar y conchas marinas, lo que evidencia contactos comerciales a larga distancia. La presencia de conchas en una zona de interior refleja la importancia del mar como elemento de prestigio.
Armas y símbolos de poder
Se hallaron puntas de flecha, grandes láminas de sílex y una alabarda. Estas armas, especialmente la alabarda, son símbolos de poder que señalan el alto estatus social de los individuos enterrados.
Prácticas funerarias y estructura social
La disposición de los osarios dentro del dolmen sugiere prácticas de enterramiento comunal. Este hallazgo proporciona una visión invaluable de las estructuras sociales en la prehistoria de la Península Ibérica.
Antecedentes de los dólmenes
Los dólmenes son estructuras megalíticas prehistóricas construidas como tumbas. Ejemplos famosos incluyen la Piedra de Arturo de 5.700 años y el Dolmen de Guadalperal de 7.000 años en España. El de La Lentejuela destaca por su compleja distribución interna y múltiples cámaras.
Implicaciones para la historia europea
El estudio de La Lentejuela contribuirá al debate sobre la jerarquía social y el comercio en el tercer milenio AEC. El dolmen consolida a Andalucía como un enclave clave para comprender la prehistoria europea, ofreciendo una ventana sin precedentes a las conexiones regionales de las antiguas comunidades.