La coca de los Yungas duplica su precio en cuatro años por inflación
La libra de coca de mejor calidad pasó de costar 60 a 120 bolivianos. Este incremento se consolidó en los últimos 18 meses debido a la inflación, la escasez de dólares y los efectos del cambio climático en la producción.
Factores del encarecimiento
El presidente de ADEPCOCA de La Paz, Daynor Choque, señaló que la falta de lluvia y el frío afectaron la producción. Otros elementos son el incremento del costo de la canasta familiar y la escasez de combustible e insumos para el cultivo.
Mercado autorizado y precios
En el mercado de Villa Fátima, los precios por saco de 50 libras varían según la calidad: desde 5.300 bolivianos (hojeada) hasta 2.100 bolivianos (Choqueta). Un informe de la UNODC registró 31.000 hectáreas de cultivo en 2023, un 4% más que en 2022.
Repercusión en el principal mercado de consumo
Hasta el 60% de la producción se envía a Santa Cruz, principal centro de consumo. En esta ciudad, la libra de calidad «mediana grande» cuesta 140 bolivianos, un 40% más que en La Paz. Allí se popularizó el «bolo cruceño», una forma de masticado con endulzantes.
Contexto legal del cultivo
La Ley General de la Coca autoriza un máximo de 22.000 hectáreas para el cultivo legal. Sin embargo, el monitoreo de la UNODC indica que el país tiene 31.000 hectáreas, lo que supone más de 10.000 hectáreas de cultivos que exceden el límite legal.
Impacto económico y social
El alza de precios no se traduce en un beneficio directo para el productor, sino que equilibra los costos de producción, que también han aumentado. Este encarecimiento afecta a una práctica de consumo tradicional y extendida en el país.