Trabajadoras de aseo de El Alto operan sin equipos de seguridad adecuados
Las barrenderas carecen de barbijos industriales, lentes y audífonos protectores. Realizan su jornada en medio de polvo, residuos químicos y animales muertos, lo que genera un alto riesgo sanitario.
Condiciones laborales de alto riesgo
Las trabajadoras inician su labor a las seis de la mañana recogiendo desechos domiciliarios, heces y residuos químicos. La tarea se ejecuta en posición encorvada durante casi ocho horas, causando problemas musculoesqueléticos graves. El especialista Bruno Rojas Callejas advierte que la ergonomía califica esta postura de riesgo moderado a grave.
Equipamiento inadecuado y desgaste físico
Los implementos de seguridad se entregan una sola vez al año y consisten en overoles, chalecos y un sombrero de tela. Los barbijos son de tela común y no disponen de protección auditiva o visual. Esta situación deriva en agotamiento, insolación y dolores recurrentes, generando un deterioro físico marcado con los años.
Incumplimiento normativo y repercusión
Rojas denuncia que los empresarios del servicio de aseo urbano incumplen sistemáticamente las leyes de seguridad ocupacional. Esta omisión expone a cientos de mujeres a enfermedades o accidentes que pueden derivar en discapacidades permanentes. La situación evidencia la precarización en un sector esencial pero invisibilizado.
Antecedentes del análisis
El coordinador del Centro Cultural 18 de Mayo, Bruno Rojas Callejas, documentó esta problemática en su análisis “El capital y el deterioro de los cuerpos de los trabajadores”. El estudio remarca que en países de menor desarrollo industrial, como Bolivia, el capital se acumula mediante el disciplinamiento de los cuerpos en procesos de trabajo que generan daños irreversibles.
Cierre: Implicaciones del desgaste laboral
La situación plantea que el modelo económico se sostiene no solo en la explotación económica, sino también en el desgaste físico sistemático de los trabajadores. Las condiciones de insalubridad y falta de seguridad son uno de los principales factores de morbi-mortalidad laboral en el país.