Poblaciones de valles cruceños firman acuerdos para proteger la paraba frente roja
29 fondos de agua en los valles bolivianos. Los Acuerdos Recíprocos por el Agua (ARA) vinculan la seguridad hídrica con la conservación de esta ave endémica.
Un modelo que nace de la necesidad
El modelo ARA en los valles cruceños fue la respuesta a dos problemas urgentes: la escasez y la contaminación del agua. Esto llevó a establecer convenios de cooperación que derivaron en la creación de fondos de agua, replicados en municipios como Los Negros, Pampagrande y Quirusillas.
Expansión y resultados concretos
La iniciativa se ha expandido con socios como la Fundación Coca-Cola y su programa ‘Replenish’. Hasta la fecha, ha permitido conservar 66.594,02 hectáreas de bosque y reponer más de 4.698,72 millones de metros cúbicos de agua.
Un nuevo fondo para un ave emblemática
Recientemente se creó el fondo regional de la paraba frente roja, reuniendo a municipios de Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz. El objetivo es realizar acciones de conservación mediante proyectos que beneficien a las comunidades rurales donde habita esta especie.
El agua como puerta de entrada
Los ARA implementados se convierten en una puerta para el diálogo. Primero se resuelve el problema vital del acceso al agua, lo que abre el camino para abordar otros temas, como la conservación de especies endémicas.