Gobernación de Oruro alerta de crisis hídrica en el lago Poopó
La precipitación anual es de 400 mm frente a una evapotranspiración de 1.200 mm. La Gobernación de Oruro reportó un grave desequilibrio hídrico en el lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia, e identificó cinco causas principales. Las autoridades han solicitado acciones urgentes a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Cinco causas de la crisis
El secretario departamental de Medio Ambiente, Olson Paravicini, enumeró los factores: la poca precipitación en Oruro, el mal uso del agua del río Desaguadero, fenómenos geológicos, la colmatación del vaso de agua y los efectos del cambio climático. Aclaró que el lago no está completamente seco.
Acciones y repercusiones
La Gobernación de Oruro envió una nota formal a la ALP para buscar mecanismos de recuperación. La situación requiere una intervención nacional urgente para abordar el desequilibrio hídrico.
Antecedentes del desequilibrio
La autoridad mencionó cinco factores principales que afectan al lago: la poca precipitación registrada en Oruro, el mal uso del agua del río Desaguadero, fenómenos geológicos, la colmatación del vaso de agua del Poopó y los efectos del cambio climático.
Implicaciones para la región
La crisis afecta al segundo lago más grande de Bolivia. La petición a la ALP busca activar planes de recuperación para mitigar el impacto en el ecosistema y las comunidades locales.