ONU restablece sanciones a Irán tras fracasar negociaciones nucleares
Las sanciones de la ONU a Irán, que incluyen un embargo de armas y restricciones económicas, entraron en vigor por primera vez en una década. Esto ocurre después de que el Consejo de Seguridad de la ONU diera su visto bueno y Rusia y China no pudieran aplazar la fecha límite.
Medidas y Condiciones para Irán
Las sanciones incluyen un embargo a las exportaciones de armas convencionales, restricciones de viaje para altos funcionarios y el congelamiento de cuentas en el extranjero. Estados Unidos afirmó que la diplomacia sigue siendo una opción, condicionando la evitación de sanciones a que Irán acepte conversaciones directas y de buena fe.
Posición Iraní y Europea
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, rechazó una propuesta de EE.UU. que pedía renunciar a todo su uranio enriquecido a cambio de una moratoria. El grupo E3 (Reino Unido, Francia y Alemania) instó a Irán a abstenerse de actos de escalada y a cumplir con sus obligaciones de salvaguardia, señalando que Teherán no hizo gestos concretos para tranquilizar sobre su programa nuclear.
Antecedentes del Acuerdo Nuclear
En 2015, se firmó un acuerdo con Irán que preveía la supervisión de sus actividades nucleares a cambio del levantamiento progresivo de sanciones. Estados Unidos se retiró unilateralmente del pacto en 2018 durante el primer mandato de Donald Trump.
Implicaciones y Repercusión Internacional
La reimposición de sanciones no se considera el fin de la diplomacia por parte de las potencias occidentales. Rusia denunció la medida como un «chantaje» y anunció que no aplicará las sanciones, mientras que expertos europeos señalan que Irán dispone de suficiente uranio enriquecido para potencialmente fabricar varias armas nucleares, algo que Teherán niega firmemente.