Dos allegados de Evo Morales detenidos por narcotráfico en 48 horas
Más de 10 kilos de cocaína y un laboratorio con capacidad para producir 160 kilos diarios son el centro de dos procesos penales. Las detenciones de una dirigente cocalera y un ex alto cargo antidroga sacuden el entorno del expresidente.
Operativos consecutivos
En un intervalo de 48 horas, la justicia boliviana aprehendió a dos figuras vinculadas al expresidente Evo Morales. Elba Terán, dirigente cocalera, fue detenida el 22 de septiembre con cocaína. Felipe Cáceres, exviceministro de Defensa Social, fue aprehendido el 23 de septiembre tras hallarse un laboratorio de droga en una propiedad que se le atribuye.
El caso de Elba Terán
La Policía interceptó un vehículo en la carretera a Oruro con más de 10 kilos de cocaína. La Fiscalía imputó a Terán por tráfico de sustancias controladas. Un juez decretó su detención preventiva por 30 días en la cárcel de San Sebastián Mujeres, en Cochabamba. Terán tiene antecedentes por narcotráfico y una condena previa de 15 años.
El caso de Felipe Cáceres
Se incautó un laboratorio de cristalización de cocaína en un predio de Puerto Villarroel, Cochabamba. El gobierno señaló que la afectación al narcotráfico supera los 90.000 dólares. La Fiscalía lo imputó por tráfico y asociación delictuosa. Un juez le otorgó detención domiciliaria, medida que el Ministerio Público apeló por considerarla insuficiente.
Repercusiones políticas e institucionales
Evo Morales calificó los procesos como un “montaje político”. La oposición criticó los vínculos del MAS con sectores cocaleros. El gobierno insistió en que no habrá privilegios. Analistas consideran que estos casos exponen la debilidad del sistema judicial frente al narcotráfico.
Antecedentes bajo la lupa
Elba Terán no es una desconocida en expedientes judiciales. Ya en 2008 había sido detenida junto a sus hermanas en operativos antidroga. En 2020 recibió una condena de 15 años de prisión, pero obtuvo la libertad en circunstancias que hoy están bajo revisión del Consejo de la Magistratura.
Procesos en desarrollo
Ambos casos se encuentran en etapa de investigación. La justicia boliviana enfrenta el reto de sostener procesos sólidos que eviten la impunidad. Los próximos pasos dependen de las decisiones judiciales en apelación y de la capacidad de las instituciones para sostener investigaciones libres de presiones políticas.