La ONU enfrenta su mayor crisis por el rechazo de Estados Unidos
La legalidad que sostiene a la ONU se encuentra en un abismo. El secretario general Antonio Guterres alertó sobre un presente donde naciones son invadidas y el hambre se usa como arma.
Un panorama de poder desnudo
El sentido de la crisis es un panorama dominado por poderes fuertes que negocian entre ellos. Estados Unidos, bajo la administración Trump, se opone a la noción de posguerra de la multilateralidad. Esta visión no deja lugar para una arquitectura de consenso amplio.
Antecedentes de desdibujo
La organización se desdibujó antes frente a acontecimientos de extraordinaria importancia. Ejemplos son el bombardeo a Yugoslavia en 1999 y la invasión a Irak en 2003, ambos sin autorización del Consejo de Seguridad.
Síntoma de una decadencia
Estados Unidos, el mayor aportante de la ONU, ha recortado radicalmente la asistencia. Donald Trump rechaza en su discurso el cambio climático, los derechos humanos y el derecho internacional. Un analista señala que la ONU está a punto de caer en picado.
Impunidad en conflictos actuales
Dos guerras ejemplifican la crisis. En Gaza, Israel desconoce la presión internacional para detener la guerra. En Ucrania, Rusia, miembro del Consejo de Seguridad, multiplica su ofensiva. Hay un claro signo de impunidad y la ONU carece de capacidad para reordenar la anarquía.
Justificación para la retirada
Detrás de la narrativa de Trump, se busca justificar el retiro de la financiación norteamericana a agencias de la ONU. Esto conlleva un masivo recorte de la labor humanitaria a nivel global. China está cubriendo este espacio estratégico abandonado.
El cierre de una era
La crisis muestra un cambio crucial en las relaciones internacionales surgidas tras la Segunda Guerra Mundial. El Consejo de Seguridad ha dado legitimidad a las iniciativas de Washington durante décadas. Es complicado imaginar el diseño global sin estas contenciones.