La ONU define el genocidio como delito internacional en 1948
La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio fue adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 9 de diciembre de 1948. Este acuerdo establece la obligación de prevenir y castigar este crimen.
Concepto y definición legal
El término genocidio fue acuñado por el abogado Raphael Lemkin en 1944 para definir la atrocidad de las políticas nazis. Según la Convención de la ONU, es un delito internacional que comprende cinco categorías principales: matar miembros del grupo; causarles daños graves; infligirles condiciones de vida destructivas; imponer medidas para evitar nacimientos; y transferir forzosamente a los niños. La especificidad del genocidio radica en la intención de destruir a un grupo por su pertenencia a una etnia, nacionalidad, raza o religión.
Origen del término
Lemkin creó la palabra combinando el término griego geno- (raza o tribu) y el latín -cide (matar). Lo definió como un plan coordinado para destruir los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales.
Antecedentes históricos y marco legal
Tras la Segunda Guerra Mundial, el término se estableció como un concepto legal. En 1945, el Tribunal de Núremberg lo utilizó en la acusación contra altos funcionarios nazis, aunque aún no era un término legal. La convención de 1948, impulsada por Lemkin, es vinculante para todos los estados.
Casos históricos reconocidos
El concepto se ha aplicado para analizar eventos históricos. Algunos casos son el genocidio armenio (1915-1923), el Holodomor en Ucrania (1932-1933), los crímenes de los Jemeres Rojos en Camboya (1975-1979), el genocidio de Ruanda (1994) y la masacre de Srebrenica en Bosnia (1995).
Implicaciones del delito
La convención de la ONU diferencia el genocidio de otros crímenes contra la humanidad. La obligación de prevenirlo y castigarlo recae sobre la comunidad internacional, marcando un precedente en el derecho internacional.