Tuto Quiroga propone referéndum constitucional junto a elecciones subnacionales de 2026
Un referéndum en marzo de 2026. Jorge Tuto Quiroga, candidato presidencial para la segunda vuelta, plantea modificar la Constitución. La iniciativa requiere el apoyo de dos tercios del nuevo parlamento.
Una hoja de ruta para el cambio
Quiroga reiteró a los parlamentarios electos la necesidad de trabajar para un cambio radical. Su plan incluye impulsar la inversión en hidrocarburos, minería, litio y agropecuaria. También propone modificaciones en impuestos y tratados internacionales.
Medidas económicas inmediatas
Como primeros pasos, el candidato de la alianza Libre plantea levantar las subvenciones, excepto la del combustible para el transporte público. El objetivo declarado es evitar que continúe la inflación. Posteriormente, busca liberar importaciones y activar refinerías.
El camino constitucional
Quiroga advierte que existen restricciones en la Constitución para sus planes. Por ello, la estrategia es presentar las reformas en noviembre. Estas necesitarán dos tercios de la Asamblea Legislativa y su ratificación en el referéndum de marzo.
Los cambios buscados
Entre los objetivos de la reforma constitucional, el expresidente señaló cambiar el sistema de justicia y abrir el país a la inversión. También busca garantizar acuerdos internacionales.
Un llamado a la acción legislativa
Quiroga instó a los parlamentarios a trabajar sin descanso hasta fin de año para consolidar los acuerdos. Incluso reveló que planteó a su rival, Rodrigo Paz, comenzar a trabajar con su bancada.
Antecedentes de una propuesta
La iniciativa surge en el contexto de la segunda vuelta electoral. Quiroga busca un mandato popular para implementar cambios estructurales en la economía y el marco jurídico del país.
Cierre: Implicaciones del plan
La propuesta condiciona las reformas económicas a una compleja ruta constitucional que depende de acuerdos parlamentarios y un referéndum. Su viabilidad está sujeta a los resultados de la segunda vuelta y a la capacidad de construir consensos en el legislativo.