Expertos de la UATF presentan plan de ingeniería para estabilizar la cúspide del Cerro Rico
Construir una galería de sostenimiento a 200 metros bajo la cúspide es la propuesta de la Universidad Autónoma Tomás Frías. El proyecto surge tras el fracaso de los rellenos, que consumieron 21 millones de bolivianos en 15 años sin resolver los más de 150 hundimientos.
Un plan en tres ejes desde el interior de la mina
El responsable de la Comisión Técnica, Freddy Llanos, detalló que la iniciativa se basa en tres ejes: estabilización, consolidación y sostenimiento estructural. El trabajo se ejecutaría desde los socavones, construyendo una galería o túnel en la base de los principales hundimientos para después levantar un sistema de columnas y bóvedas de hormigón que sirva de sostén.
El fracaso de las soluciones anteriores
Los intentos previos por contener el deterioro no tuvieron éxito. El relleno del hundimiento H-1 en 2014, con una inversión de 12 millones de bolivianos, colapsó al poco tiempo. Un segundo intento con relleno en seco, por 6 millones, tampoco funcionó. Llanos afirmó que estas técnicas no solucionaron el problema y que, por el contrario, los hundimientos se multiplicaron.
Antecedentes: Una montaña en crisis
El Cerro Rico, explotado desde hace casi 500 años, sufre una intensa actividad minera. Unos 30.000 mineros, muchos cooperativistas o subcontratados, trabajan los siete días de la semana. Según el expresidente de la Comibol, Héctor Córdoba, la falta de medidas de seguridad es crítica, con túneles que en lugar de distanciarse 40 metros están a menos de uno, elevando enormemente el riesgo de derrumbes.
Cierre: Implicaciones para el patrimonio y la economía
La estabilización de la cúspide es crucial para preservar su condición de Patrimonio Natural de la Humanidad y monumento nacional. El colapso total tendría un impacto devastador no solo cultural, sino también económico, ya que el yacimiento de plata es el pilar de la economía potosina. El proyecto de la UATF se presenta como una solución técnica a un problema de larga data.