Casi 100 mineros fallecen en el Cerro Rico de Potosí en 2025
Casi un centenar de mineros ha perdido la vida en el interior del Cerro Rico de Potosí en lo que va de año. La cúspide de la montaña presenta riesgo inminente de colapso y no se cumple la sentencia que prohíbe las operaciones mineras por encima de la cota 4.400.
Riesgo inminente en la cúspide
Un estudio de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), junto con fotografías y videos, muestra cráteres que crecen y grietas que avanzan en la cima. La concejal Reina Menacho y la asambleísta Azucena Fuertes alertan de que el desplome puede ocurrir en cualquier momento.
Incumplimiento de la sentencia constitucional
La Sentencia Constitucional 1062/2022 prohíbe operaciones por encima de la cota 4.400. Sin embargo, se constatan faenas con dinamita y retroexcavadoras por encima de la cota 4.700, según denuncias recogidas.
El coste humano de la minería
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) atribuye las muertes a la falta de medidas de seguridad básicas. La asambleísta Fuertes indica que la cifra real de fallecidos podría superar el centenar, ya que muchos casos no se reportan a la Policía.
Un sistema cooperativista precario
La minería en el Cerro Rico está dominada por cooperativas que agrupan a miles de familias. Los trabajadores se exponen a altísimo riesgo con ingresos que dependen de lo que logren extraer cada jornada.
Antecedentes: Un coloso agujereado
El deterioro del Cerro Rico no es nuevo. En 2021 ya se habían contabilizado 98 hundimientos. La montaña, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1987, ha perdido su icónica forma.
Cierre: Un símbolo en peligro
El posible colapso de la cúspide supone una amenaza para un símbolo de identidad potosina y universal. Expertos de la UATF han elaborado un proyecto de ingeniería para estabilizar la estructura desde el interior de la mina y evitar una tragedia mayor.