Bolivia rechaza informe de EEUU que la señala como refugio de narcotraficantes
El Gobierno de Bolivia ha emitido un comunicado oficial en el que rechaza la decisión de Estados Unidos de descertificar al país en la lucha contra las drogas. El informe del Departamento de Estado estadounidense indica que Bolivia es un refugio seguro para capos del narcotráfico.
Posición oficial boliviana
El Gobierno rechaza la postura estadounidense y defiende su labor, calificando de «extraño» que un país se comporte como «juez unilateral». Señala que Estados Unidos es uno de los principales centros de consumo y tráfico de drogas ilegales.
Contenido del informe de EEUU
El documento reconoce algunas medidas positivas del Gobierno boliviano, como el aumento de incautaciones y la colaboración para capturar a delincuentes. No obstante, indica que Bolivia «aún tiene mucho trabajo por hacer» para no ser un refugio seguro para grupos de narcotraficantes.
Presencia del PCC en el país
Un reportaje reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, alias Mijão, líder del Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil, vivió en Bolivia más de 10 años con identidad falsa y obtuvo nacionalidad boliviana. En mayo fue capturado otro cabecilla, Marcos Roberto de Almeida, alias Tuta.
Repercusión y cifras
Las autoridades brasileñas indican que Bolivia alberga a casi 150 integrantes del PCC. El viceministro Aguilera sostuvo que estos miembros consiguen documentación falsa para «enfriarse» y que Santa Cruz es considerada por la organización como un «santuario».
Antecedentes de la descertificación
Bolivia, Colombia y Venezuela fueron descertificados en Sudamérica por el gobierno de Estados Unidos debido a que, según su informe, fracasaron en la lucha contra el narcotráfico.
Implicaciones de la decisión
La descertificación por parte de EEUU conlleva una evaluación negativa de los esfuerzos antinarcóticos del país, lo que puede afectar a la cooperación bilateral y a la imagen internacional de Bolivia en esta materia.