Estados Unidos descertifica a Bolivia por incumplir lucha antidrogas
El Gobierno de Estados Unidos incluyó a Bolivia en la lista de países que han fallado en el cumplimiento de sus compromisos contra el narcotráfico. La medida se anunció el 16 de septiembre de 2025.
Medida y justificación oficial
El presidente Donald Trump descertificó a Bolivia, junto a Colombia, Afganistán, Birmania y Venezuela. La Casa Blanca reconoció algunas medidas positivas del gobierno boliviano, como el aumento de incautaciones y la cooperación para capturar a delincuentes. Sin embargo, subrayó que Bolivia aún tiene mucho trabajo por hacer para no ser un refugio seguro para narcotraficantes.
Vínculos con el crimen organizado
Un reportaje brasileño reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, alias Mijão, líder del Primer Comando Capital (PCC), vivió en Bolivia más de 10 años con identidad falsa y obtuvo nacionalidad boliviana. En mayo, fue capturado otro cabecilla del PCC, Marcos Roberto de Almeida, alias Tuta, lo que generó críticas por su expulsión cuando la investigación local seguía en curso.
Antecedentes de la descertificación
Estados Unidos descertificó en varias ocasiones a Bolivia desde 2008, cuando se suspendió la cooperación antidrogas tras la expulsión de la DEA. Washington reportó un crecimiento sostenido de los cultivos de coca y la consolidación de redes de tráfico transnacional en territorio boliviano.
Implicaciones y cooperación futura
Pese a la medida, el mandatario estadounidense subrayó que la cooperación con Bolivia continúa siendo de interés vital para Washington. La decisión resalta la presión internacional sobre Bolivia para que intensifique sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.