Inflación de EEUU sube al 2,9% en agosto y presiona a la Fed
La inflación interanual de Estados Unidos repuntó al 2,9% en agosto. El dato, superior al esperado, contrasta con la debilidad del consumidor y mantiene la presión sobre la Reserva Federal. La economía global muestra una recuperación frágil y divergente.
Presión inflacionista en economías desarrolladas
En Estados Unidos, el IPC subyacente se mantuvo en 3,1% y las expectativas de inflación a cinco años saltaron al 3,9%. Las solicitudes de subsidio por desempleo aumentaron a 263.000. En el Reino Unido, el PIB mensual se estancó en julio y los temores inflacionistas de los hogares subieron al 3,6%.
Europa mantiene la estabilidad con cautela
El BCE mantuvo los tipos sin cambios en 2,15%. La presidenta Christine Lagarde destacó la vigilancia contra la inflación. La actividad industrial fue dispar: Alemania e Italia crecieron, mientras Francia se contrajo un 1,1%. Los indicadores de inflación se mantuvieron estables en las principales economías de la zona euro.
Divergencia en el crecimiento asiático y emergente
Japón registró una fuerte caída de la producción industrial. China mostró una estabilización tentativa con un fuerte aumento del crédito. India mantuvo una inflación baja y reforzó sus reservas. En emergentes, México tuvo una caída industrial del 2,7%, Sudáfrica vio empeorar su déficit y Brasil mostró una moderada resiliencia.
Antecedentes de la semana
Los datos de la semana del 5 al 12 de septiembre revelaron una economía global dividida en tres bloques: economías con inflación persistente, Europa estable pero sin impulso y Asia con resultados mixtos, mientras los mercados emergentes destacaban por sus vulnerabilidades.
Implicaciones globales
La recuperación mundial permanece viva pero desequilibrada. Los riesgos inflacionistas persisten y el espacio para aplicar políticas económicas se reduce, según se desprende de los datos de la semana.