Casa Nacional de Moneda presenta libro de voces olvidadas del siglo XVII
La publicación reproduce un expediente judicial de 1626-1628 que forma parte del Registro Memoria del Mundo de la UNESCO. Se presentará este viernes 12 de septiembre en el Gran Salón Potosí del repositorio nacional.
Un viaje sonoro al Potosí colonial
La Casa Nacional de Moneda presentará el libro facsimilar de un litigio judicial del siglo XVII. El documento, compuesto por setenta y tres fojas manuscritas, registra un litigio por la propiedad de una hornaza, un taller de fundición de plata. Este expediente contiene tres libros de cuentas que describen con detalle la vida cotidiana de los trabajadores esclavizados que operaban en este sitio.
La vida en los detalles
Los registros incluyen gastos de alimentación como pan, carne de res, pescado, vino y chicha. También detallan la adquisición de vestimenta confeccionada con paños de Quito y calzones de bayeta, y la compra de herramientas destinadas al trabajo forzado.
Un legajo con reconocimiento mundial
Este documento invaluable forma parte del Registro Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Se conserva en el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Rescatando historias silenciadas
El libro titulado ‘El Prior y Hermanos del Hospital del Beato Juan de Dios de esta Villa de Potosí contra Francisco García de Frías sobre la hornaza y negros que fue de Juan Rodríguez de Vergara, 1626-1628’ ofrece una ventana a la compleja realidad social y económica del Potosí colonial, centrándose en un conflicto legal por un medio de producción crucial para la economía de la época.
Una ventana abierta al pasado
La publicación de este facsímil permite el acceso a un documento histórico de primer orden, que trasciende el litigio legal para convertirse en un testimonio único de las condiciones de vida y trabajo en el centro minero más importante del Virreinato del Perú durante el siglo XVII.