Oferta de regularizar autos ‘chutos’ en Bolivia genera alerta en Chile
La propuesta electoral disparó un 185,7% los robos de vehículos en el norte de Chile en una semana de agosto, según datos de autoridades chilenas. El debate surge en plena campaña del balotaje boliviano.
Una promesa que traspasa fronteras
La oferta de regularización de vehículos indocumentados o ‘chutos’ por parte del candidato presidencial Rodrigo Paz (PDC) ha agitado la campaña electoral en Bolivia y encendido las alertas en Chile. Datos de autoridades chilenas indican que el número de unidades robadas se incrementó desde que esta polémica medida se puso en la agenda electoral.
Repercusión internacional y declaraciones xenófobas
El tema escaló hasta convertirse en un impasse diplomático tras las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero (Renovación Nacional), quien durante un debate parlamentario afirmó que los bolivianos tienen un “problemá crónico” por “la falta de oxígeno en el cerebro” por vivir en el altiplano. Dichas declaraciones xenófobas provocaron un estallido de reacciones en Bolivia.
La respuesta de los candidatos bolivianos
Rodrigo Paz rechazó que su propuesta haya disparado el ingreso de vehículos ‘chutos’ y acusó al gobierno saliente del MAS de falta de transparencia histórica sobre esta problemática. Por su parte, Jorge Tuto Quiroga aseguró que Bolivia no puede ser “santuario de vehículos robados ni del narcotráfico”.
Dos visiones para un problema crónico
La Alianza Libre propone un esquema de “regularización única, estrictamente técnica y con tolerancia cero al delito”, que incluye la verificación internacional con Interpol y autoridades vecinas. Sus proyecciones estiman una recaudación de entre 300 millones y 1.020 millones de Bolivianos. El PDC, por su parte, no remitió su propuesta ni los cálculos de recaudación.
Un problema de décadas con un precedente claro
En 2011, la Ley 133 permitió la nacionalización de 97.600 unidades de unas 128.000 registradas. Cerca de 30.000 quedaron fuera por inconsistencias o reportes de robo, principalmente de Chile y Brasil. Este antecedente divide hoy a los actores entre quienes ven una oportunidad de ordenamiento y recaudación y quienes alertan sobre un posible incentivo al contrabando y la criminalidad.
Un asunto que seguirá en la mesa
El debate sobre la regularización de vehículos indocumentados, con su potencial impacto fiscal y sus riesgos de seguridad, ha reconfigurado la agenda electoral y las relaciones vecinales. Su tratamiento dependerá del resultado de las urnas y de la capacidad del próximo gobierno para implementar un plan que equilibre el ordenamiento con la cooperación internacional.