Territorio Guaraní declara área protegida de 84.000 hectáreas en Chuquisaca
La nueva área protegida alberga más de 300 especies y resguarda la recarga hídrica. El Territorio Indígena Guaraní de Huacaya aprobó una ley autonómica para su creación. La medida consolida un modelo de conservación gestionado por comunidades indígenas.
Un santuario de vida en la Serranía
El Área Natural De Manejo Integrado Y Gestión Comunitaria Del Agua Y Biodiversidad – Serranía De Mandiyurenda se estableció en la provincia Luis Calvo. Su extensión es de 84.716,7 hectáreas y alberga una gran diversidad biológica, incluyendo unas 200 especies de flora y más de 100 especies de fauna, entre ellas el jaguar (Panthera onca).
Protegiendo la memoria y el agua
El área no solo conserva biodiversidad, sino también la memoria viva de sus 14 comunidades. Además, la serranía es clave para la recarga hídrica del Chaco chuquisaqueño, ya que desde sus alturas nacen vertientes que alimentan los ríos y ojos de agua que abastecen a comunidades de Huacaya y Santa Rosa.
Gobernanza indígena para la conservación
La gestión del área corresponde al Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Huacaya. Según Gualberto Carvalho de Fundación Natura Bolivia, la declaratoria representa «un paso fundamental hacia la consolidación de un modelo de conservación» donde las comunidades indígenas son protagonistas.
Avances concretos en el territorio
Wilmar Subieta, asesor técnico del GAIOC, destacó que ya se observan avances, como la construcción de un tanque de 30.000 litros de agua en la comunidad de Mboicobo con apoyo de Fundación Natura Bolivia. La gestión se basará en un trabajo cooperativo entre todas las comunidades.
Una autonomía que echa raíces
El proceso de autonomía del Territorio Indígena Guaraní de Huacaya se inició en 2009 y se consolidó en 2024. Su modelo de gobernanza se basa en la democracia comunitaria, el control territorial y el respeto a la Madre Tierra, sentando las bases para gestionar su patrimonio natural.
Un futuro gestionado por sus guardianes
La creación del área protegida Mandiyurenda consolida un precedente de conservación liderada por comunidades indígenas. Su implementación buscará equilibrar la protección de la biodiversidad y los recursos hídricos con la gobernanza y la cultura del pueblo Guaraní.