Ministro de Economía cuestiona factibilidad de aumento de Renta Dignidad
Marcelo Montenegro advierte que el incremento a Bs 2.000 costaría Bs 25.700 millones anuales. El candidato Edman Lara mantiene su promesa de subirla progresivamente. La polémica surge en medio de la segunda vuelta electoral.
Un costo millonario en debate
El Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, expresó sus dudas sobre la propuesta del candidato vicepresidencial Edman Lara. «Hay que ver que definitivamente que esto sea factible y sostenible; si no, lo hubiéramos hecho nosotros como Gobierno», afirmó la autoridad económica. Señaló que el incremento a Bs 2.000 implicaría un desembolso adicional de 25.700 millones de bolivianos anuales, considerando los 13 pagos que incluyen el aguinaldo.
Los fondos ya están bajo presión
Montenegro explicó que los recursos para este beneficio «fueron menguando porque bajaron los ingresos por la venta del gas al extranjero». Actualmente, el pago se sostiene gracias a los esfuerzos realizados desde el Tesoro General de la Nación (TGN).
La promesa electoral se mantiene, pero se modifica
Frente a las críticas, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, ratificó su compromiso pero introdujo un cambio. En un acto de campaña en Colquiri, La Paz, declaró: «Nosotros, junto a Rodrigo Paz, no mentimos, y les decimos que la Renta Dignidad (de Bs 2.000) que hemos prometido se va a dar». Sin embargo, ahora plantea un aumento progresivo, comenzando con una subida a Bs 500.
¿De dónde saldría el dinero?
Lara propuso financiar la medida con fondos provenientes de eliminar a los diputados supraestatales, quitar la renta vitalicia a los expresidentes y de lo que calificó como «el supuesto robo que se hace con la subvención a los hidrocarburos». Dirigentes sociales han tachado la propuesta de demagógica, al considerar que carece de un estudio económico sólido.
Un beneficio que depende de la bonanza gasífera
La Renta Dignidad es un pago social a adultos mayores que se creó en un contexto de elevados ingresos nacionales por la exportación de gas natural. Su financiamiento estuvo históricamente ligado a la renta generada por los Hidrocarburos, la cual ha experimentado una significativa reducción en los últimos años.
Una promesa que enfrenta obstáculos
La materialización del aumento prometido enfrenta importantes desafíos legales y económicos. Las fuentes de financiamiento esbozadas por Lara requerirían complejas reformas, como modificar la Constitución Política del Estado y realizar fiscalizaciones exhaustivas. La viabilidad de la propuesta dependerá de la capacidad de generar nuevos ingresos para el Estado de manera sostenible.