Banco Central de Bolivia vende anticipadamente 50% de su compra anual de oro
El BCB realizó una venta anticipada de 8 toneladas de oro mediante contratos a futuro. La operación, aclarada por su gerente de Operaciones Internacionales, se enmarca en la normativa vigente y no implica el empeño de las Reservas Internacionales Netas.
Operación financiera con el metal precioso
Oswaldo Quelali, Gerente de Operaciones Internacionales del BCB, explicó que el término financiero correcto es contrato a futuro, con un plazo corto de un año. El mecanismo implica que el Banco Central se compromete a entregar el metal dentro de un año, por lo que debe ir acumulándolo desde ahora en el mercado interno.
El mecanismo de acumulación
Quelali detalló el proceso: «El BCB hace un contrato a futuro; de aquí a un año, le va a entregar las ocho toneladas. Entonces, a partir de hoy, yo tengo que comprar en el mercado interno, como lo estamos haciendo, tengo que ir acumulando en este tiempo las ocho toneladas».
Volúmenes de compra estimados
La operación se basa en la proyección de compra de oro para este año. El año pasado compraron 14 toneladas de producción nacional y por eso este año se estima que podrían comprar 16 toneladas. Del total estimado, el 50% se ha comprometido en estos contratos.
Disponibilidad restante
El funcionario enfatizó que «lo que se ha comprometido es del potencial de compra estimado en esta presente gestión, 16 toneladas». En caso de cumplir con la meta de compra, las ocho toneladas restantes quedarían como sobrantes para el BCB.
Antecedentes de la operación
La aclaración del BCB se produce tras la publicación del Informe de Operaciones con Reservas de Oro correspondiente al segundo cuatrimestre de 2025, que detallaba tres operaciones con el metal. Previamente, el Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, había confirmado las ventas adelantadas, resaltando que se realizaron en el marco de la normativa vigente.
Transparencia en la gestión de reservas
El BCB busca clarificar la naturaleza de sus operaciones con oro, distinguiéndolas de un empeño o garantía. La institución mantiene que estas transacciones son instrumentos financieros normales que no afectan la integridad de las Reservas Internacionales Netas (RIN).