Industria farmacéutica reduce 30% producción por falta de dólares

La CIFABOL reporta caída del 50% en oferta al mercado institucional por escasez de divisas. Sector requiere 45 millones de dólares trimestrales para importar insumos.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Imagen sin título Información de autor no disponible / ANF
Imagen sin título Información de autor no disponible / ANF

Industria farmacéutica reduce un 30% la producción por falta de dólares

La CIFABOL reporta una caída del 50% en la oferta al mercado institucional. El sector requiere 45 millones de dólares trimestrales para importar insumos de Europa, China e India. La escasez de divisas afecta al país desde febrero de 2023.

Un sector en modo de espera forzosa

El gerente general de la Cámara de la Industria Boliviana (CIFABOL), Josip Lino, declaró que toda la producción se ha visto limitada aproximadamente en un 30%. Esta reducción ha tenido como reflejo que nuestra oferta al mercado institucional se deduzca en un 50%, afectando a medicamentos para principales patologías como desinflamatorios, digestivos y antivirales.

El origen del problema

Lino informó que, tras un impasse con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, el Banco Unión dejó de ofrecerles dólares, pese a que el precio final de cada dólar tenía un sobreprecio de 130%, respecto al tipo de cambio oficial de Bs 6.96.

Impacto en el empleo

La crisis comenzó a comprometer las fuentes de empleo. La industria genera empleos dignos y estables para más de 7.000 familias bolivianas de manera directa y más de 11.000 de manera indirecta. Existe preocupación por la misión de mantener estas fuentes de trabajo.

Un presupuesto que no cuadra

El presidente de la CIFABOL, Javier Lupo, expresó preocupación por la elaboración del Presupuesto General del Estado (PGE) 2026. Explicó que el 10% proyectado para la salud se calcula con el tipo de cambio oficial (Bs 6.96), pero los medicamentos se cotizan bajo el tipo de cambio del mercado paralelo, que oscila por encima de los Bs 12. Esto generó un incremento de más del 100% en los precios para el consumidor final.

Un problema que viene de lejos

El país enfrenta una escasez de dólares desde febrero de 2023. El Gobierno no puede revertir la situación porque se niega a aplicar medidas estructurales que comprometen su modelo económico. Varios sectores, como el energético, se ven afectados por la falta de divisas para realizar sus importaciones.

Un futuro incierto para la salud pública

La CIFABOL pidió a las autoridades salientes y entrantes elaborar un presupuesto real. La eficacia de la recién aprobada «Ley de Fortalecimiento al Sector de Salud Pública», que asigna al menos el 10% del PGE a salud, dependerá de que se contemple la realidad del tipo de cambio paralelo para evitar que el costo de los medicamentos siga escalando.

PDC desmiente pedido de 10 millones y confirma visitas presidenciales

El PDC negó categóricamente un presupuesto de 10 millones de bolivianos para la transmisión de mando. Confirmó la asistencia
Imagen sin título

Mujer sentenciada a 30 años por asesinato de su sobrina en venganza

Una mujer fue sentenciada a 30 años de prisión por planificar y ejecutar un ataque en La Guardia, Bolivia.
La mujer fue sentenciada a 30 años de cárcel.

Ministerio de Justicia boliviano aclara origen de bono a funcionarios

El Ministerio de Justicia aclara que el pago de Bs 1.000 a sus funcionarios provino de un fondo social
Imagen sin título

Fiscalía boliviana promete combatir avasallamientos de tierras en Santa Cruz

La Fiscalía boliviana reforzará coordinación con Policía e INRA para actuar contra avasallamientos que paralizan la producción. El sector
Imagen sin título

Santa Cruz lidera denuncias de delitos en Bolivia según Observatorio

Santa Cruz registró el 36,68% de los delitos de alta connotación social en Bolivia durante el primer semestre de
Imagen sin título

Marcha en favela de Río exige justicia y culpa al gobernador por operativo

Marcha en el complejo de favelas de Penha pide justicia por las 121 víctimas de una operación policial. La
La marcha contra el gobernador de Rio de Janeiro, en medio de la favela Penha.

Abuso a menores es la principal causa de reclusión en cárceles de Bolivia

El 17,90% de los reclusos en Bolivia cumplen condena por delitos sexuales contra menores, superando al narcotráfico. El aumento
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

El voto latino será clave en las elecciones a la alcaldía de Nueva York

El 48% del electorado latino de Nueva York apoya al demócrata Zohran Mamdani en las elecciones a la alcaldía
Zohran Mamdani baila durante un acto de campaña en Manhattan.

Tres policías detenidos por robo de 600 celulares en El Alto

Tres agentes policiales fueron detenidos por robar 600 celulares a un comerciante en El Alto. La FELCC recuperó parte
Celulares secuestrados por la Policía

Dos muertos e inundaciones récord por tormenta en Nueva York

Dos personas fallecieron en Nueva York tras una tormenta que superó el sistema de alcantarillado, con lluvias de 15,2
Calles de Nueva York inundadas por la tormenta

Panificadores bolivianos aumentan el precio del pan a un boliviano

La Confederación de Panificadores de Bolivia anuncia que el precio referencial del pan subirá a un boliviano tras el
El "pan de batalla" con harina subvencionada se vende a Bs 0.50.

Presidente electo boliviano agradece al BID por diálogo constructivo en Washington

El presidente electo Rodrigo Paz acordó con el BID un plan de acompañamiento en tres fases: transición cortoplacista, estabilización
Presidente electo boliviano Rodrigo Paz Pereira