Quiroga plantea a organismos multilaterales un salvataje económico para Bolivia
El candidato propuso un programa de salvataje de balanza de pagos. Lo hizo en reuniones con el FMI, el Banco Mundial y el BID en Washington. Su objetivo es enfrentar la crisis económica que, según él, dejará el gobierno actual.
Un plan estructurado para estabilizar la economía
Jorge «Tuto» Quiroga, candidato presidencial de la Alianza Libre, se reunió con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo central fue plantear un programa de salvataje de balanza de pagos para hacer frente a la crisis económica que anticipa. Quiroga enfatizó que no acudió a escuchar propuestas, sino a presentar su propio plan, que incluye «garantizar el suministro de diésel y combustible» y «devolver los ahorros».
Los pilares de la propuesta
El plan contempla un programa estructurado con el FMI, incluyendo la reducción del déficit fiscal al 3% en el 2027, un umbral que describe como más agresivo que las recomendaciones del organismo. También prevé cofinanciamiento del Banco Mundial y operaciones puente desde el inicio de su eventual gestión para asegurar la estabilidad. Respecto al BID, Quiroga planteó la necesidad de reestructurar la deuda, algo que, afirmó, no se hizo por «incapacidad».
Un contexto de crisis anticipada
Las acciones de Quiroga se enmarcan en su diagnóstico de la situación económica nacional. El candidato manifestó su convicción de que el gobierno de Luis Arce «va a dejar un hueco» en las finanzas del país. Esta previsión de una herencia económica complicada es el fundamento principal que esgrime para justificar la necesidad de acudir a los organismos multilaterales y preparar un plan de contingencia con antelación.
Un puente hacia la estabilidad
La eficacia de este programa dependerá de su eventual implementación y de la cooperación efectiva con los organismos multilaterales. Quiroga advirtió que la solución requiere comenzar desde el principio de su gestión, por lo que estas reuniones buscan sentar las bases para una transición que priorice la estabilidad macroeconómica y el abastecimiento de combustibles.