Contaminación industrial y minera amenaza la vida en Viacha
Informes oficiales confirman la contaminación por aguas servidas, polvo y minería ilegal. La situación pone en riesgo a 61 comunidades originarias, su ganado y sus cultivos. Los estudios, que datan de 2021, fueron revelados esta semana.
Un cóctel tóxico para las comunidades
La vida en el municipio de Viacha está en riesgo por tres factores de contaminación. Las aguas servidas y la basura de El Alto llegan por el río Seke y Seco hasta el río Pallina. El polvo de las fábricas de ladrillo, cerámica y principalmente de la planta de cemento cubre la vegetación. La minería ilegal, que usa cianuro libre para rescatar metales, completa este cóctel tóxico que ha destruido ecosistemas.
Impacto en el ecosistema y la salud
Los informes señalan que la contaminación extinguió por completo especies de peces y anfibios que habitaban el río Pallina. Las aguas contaminadas con microorganismos y parásitos afectan la salud y el rendimiento del ganado. El polvo en el aire provoca afecciones respiratorias, alergias oculares y malestar general en los habitantes.
Antecedentes: décadas de deterioro ambiental
El deterioro se remonta a décadas. La fábrica de cemento SOBOCE, que inició actividades en 1925, es señalada por emitir millones de toneladas de contaminantes durante 93 años. El problema se agravó con la minería ilegal, donde un comité interinstitucional identificó que de 23 empresas mineras, 21 operaban de forma ilegal. Un informe de laboratorio de la EMAPAV confirmó que cuatro de ellas contaminaron pozos de agua con cianuro libre.
Las autoridades empiezan a actuar
El alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi, notificó a las empresas mineras con la Ley 042/2025, que declara al municipio libre de actividades mineras contaminantes. Durante el operativo del viernes, se clausuraron predios sin licencia y se arrestó a cinco personas por romper precintos. La medida busca mitigar un daño ambiental que ya es severo.