Bolivia Verifica identifica 442 contenidos falsos en campaña electoral 2025
El 70% de las verificaciones se relacionaron con el proceso electoral. La desinformación empleó encuestas adulteradas, ataques personalizados e inteligencia artificial. TikTok y Facebook fueron las plataformas más utilizadas para su propagación.
Una campaña digital alejada de la verdad
Entre el 1 de enero y el 18 de agosto de 2025, Bolivia Verifica analizó 358 contenidos, de los cuales 242 fueron de temática electoral. 188 correspondieron a verificaciones simples: 154 falsas y 24 engañosas. La estrategia desinformante se sirvió de declaraciones inventadas y encuestas falsas o manipuladas para alterar el discurso público.
Estrategias y herramientas de engaño
La principal táctica (30%) fue la difusión de declaraciones falsas adjudicadas a candidatos. La segunda (24%) consistió en encuestas y estudios de opinión inventados y adulterados. Un 20% de estas declaraciones falsas utilizó inteligencia artificial, alcanzando su pico máximo en julio. Se crearon deepfakes de mandatarios internacionales y audios falsos sobre planes secretos.
Los blancos de los ataques
Samuel Doria Medina fue el principal blanco de la desinformación. Le siguieron Andrónico Rodríguez y Jorge Quiroga. A Rodríguez se lo relacionó con falsas alianzas y a Quiroga se le atribuyeron propuestas falsas como «la privatización de tierras indígenas».
El ecosistema de la mentira
TikTok fue la plataforma por donde más circuló desinformación, seguida de Facebook, WhatsApp, X e Instagram. Se suplantó la identidad de medios como Unitel, Red Uno y El Deber utilizando sus líneas gráficas para crear bulos. Radio Kawsachun Coca fue identificada como el mayor desinformante, amplificando contenidos falsos en cuatro ocasiones.
Operaciones e inversión en la sombra
Una operación de desinformación masiva inyectó cerca de 200.000 bolivianos en Facebook para atacar a Quiroga y Doria Medina, difundiendo información favorable a Manfred Reyes Villa. Paralelamente, más de 2,3 millones de bolivianos se invirtieron en propaganda en Facebook para promover a los ocho candidatos, siendo Quiroga y Doria Medina los que más fondos destinaron.
Un contexto de desinformación sistemática
El proceso electoral de 2025 se vio marcado por una sofisticada ofensiva digital que recurrió a tecnologías como la IA para crear contenidos falsos. La suplantación de medios de comunicación y firmas encuestadoras reconocidas fue una constante, buscando dar apariencia de veracidad a los bulos y alterar la intención de voto.
Un desafío para la democracia digital
La magnitud y sofisticación de la desinformación identificada representan un reto significativo para la integridad de los procesos electorales. La ciudadanía se enfrenta a un ecosistema digital donde distinguir la verdad resulta cada vez más complejo, lo que subraya la necesidad de verificación constante.