Cuba incorpora la desconexión digital y teletrabajo en nuevo Código del Trabajo
El anteproyecto excluye el derecho a huelga y no obliga a salarios suficientes. Incluye un seguro de desempleo para el sector privado. El proceso de consulta no vinculante se extiende hasta el 30 de noviembre.
Un código con luces y sombras
El anteproyecto de ley del Código del Trabajo de Cuba es un texto desigual que incorpora novedades como la desconexión digital o el teletrabajo, pero sigue dejando fuera el derecho a la huelga y no obliga a que los salarios sean suficientes. Tras el proceso de consulta, el texto deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Novedades incorporadas
Entre sus 48 páginas destacan cuestiones como el seguro de desempleo en el sector privado, el teletrabajo, el empleo digno y la desconexión digital. Este nuevo código recoge por primera vez la obligatoriedad del seguro de desempleo para los trabajadores del sector no estatal. El derecho a no ser contactado fuera de la jornada, la llamada desconexión digital, es una novedad en esta legislación.
Limitaciones persistentes
El anteproyecto, como la Constitución cubana de 2019, no contempla ni reconoce explícitamente el derecho a la huelga de los trabajadores y limita a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) la posibilidad de afiliarse a una organización sindical. El ‘empleo digno’ aparece más como un principio rector que como una obligación legal para el empleador o un derecho exigible.
Un marco laboral en evolución
El texto legal surge en un contexto donde el sector no estatal ha crecido, con alrededor de diez mil micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) surgidas a partir de la reforma de 2021, que emplean a un cuarto de millón de personas. La CTC es una organización en la órbita del Partido Comunista de Cuba (PCC) e históricamente la mayoría de sus líderes han pertenecido al Comité Central del partido único.
Hacia una nueva norma laboral
La futura ley introduce conceptos modernos como el teletrabajo y la desconexión digital, pero mantiene restricciones fundamentales en materia de derechos sindicales y garantías salariales. Su aplicación y desarrollo posterior definirán el impacto real para los trabajadores cubanos.