Policía de Nepal mata a 19 manifestantes contra el bloqueo de redes sociales
Al menos 19 personas fallecieron y 400 resultaron heridas durante las protestas en Katmandú. La violencia estalló cuando los manifestantes intentaron acceder al Parlamento y la policía respondió con disparos de munición real, gases lacrimógenos y cañones de agua.
Una jornada de protesta y represión
Los hechos ocurrieron el lunes en la capital nepalí, Katmandú. La protesta fue convocada en contra del bloqueo gubernamental de 26 plataformas de redes sociales, incluyendo Facebook, YouTube, X y LinkedIn, y también para denunciar la corrupción. La situación se tornó violenta cuando varios manifestantes trataron de atravesar el cordón de seguridad y acceder al Parlamento, a lo que la policía respondió con una dura represión.
El detonante: la ley de registro de plataformas
El bloqueo se decretó porque estas empresas no se registraron ante la administración nepalí conforme a la ley. El gobierno había dado un plazo de siete días para que las gestoras de redes sociales se registraran, designaran un representante local y una persona para gestionar litigios. Esta decisión se tomó en aplicación de un fallo emitido en 2023 por la Corte Suprema de Nepal.
Repercusión internacional y ciudadana
La oficina de Derechos Humanos de la ONU reclamó que se abra rápidamente una investigación transparente sobre los sucesos. Para el ciudadano nepalí, el bloqueo ha tenido un impacto directo, limitando su libertad de expresión y acceso a la información. Desde que entró en vigor la medida, las plataformas que siguen operativas, como TikTok, se ven inundadas de videos que cuestionan la vida lujosa de los hijos de los políticos.
Un contexto de control digital y malestar social
El marco de estos eventos se remonta a una sentencia de la Corte Suprema de Nepal en 2023, que sentó las bases para la actual ley que obliga al registro de las plataformas digitales. Esto se enmarca en un entorno de creciente tensión social por casos de corrupción percibida dentro de las instituciones del país.
Un país que clama por sus derechos digitales
Los hechos dejan en evidencia el grave conflicto entre la aplicación de una controvertida norma de control digital y el derecho a la protesta y la libertad de expresión. Las implicaciones suponen una investigación internacional y un examen sobre el uso de la fuerza por parte de las autoridades.