Brecha en política minera boliviana tras 20 años de gobierno MAS

Análisis revela incumplimiento de promesas de nacionalización e industrialización minera en Bolivia, con hegemonía cooperativista y vulnerabilidad del sector tras dos décadas de gestión MAS.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Marcha de cooperativistas mineros en apoyo al MAS en 2013 Archivo ANF / Agencia de Noticias Fides (ANF)
Marcha de cooperativistas mineros en apoyo al MAS en 2013 Archivo ANF / Agencia de Noticias Fides (ANF)

Estudio revela brecha entre promesas y resultados en minería boliviana tras 20 años de MAS

La política minera del MAS consolidó la hegemonía del cooperativismo en lugar de fortalecer al Estado, según una investigación de Alfredo Zaconeta. El análisis señala promesas incumplidas de nacionalización e industrialización, resultando en un sector vulnerable y con futuro incierto.

Un sector en ruinas que esperaba un nuevo rumbo

El sector minero se encontraba en profunda crisis en 2006, con la COMIBOL en desmantelamiento y una industria carente de inversión. Las promesas de refundación mediante nueva normativa no se materializaron, perpetuando un modelo primario exportador.

El Ascenso de los cooperativistas y el riesgo a largo plazo

El verdadero beneficiario de la política minera fue el subsector cooperativo, cuyo empleo creció de 50.150 a 130.575 trabajadores entre 2005 y 2022. Operan con una normativa legal asimétrica, que incluye exenciones de impuestos como el IVA 0 y el no pago del IUE, y a menudo sin licencia ambiental. Este modelo, basado en extracción informal, representa un riesgo a mediano plazo por su falta de sostenibilidad ambiental y social.

La Minería Privada: Un actor clave relegado al destierro

A pesar de ser un pilar fundamental en la economía, contribuyendo con hasta 400 millones de dólares en impuestos, el sector privado enfrentó un entorno hostil y de inseguridad jurídica. La falta de aprobación de nuevos Contratos Mineros por la ALP y la ausencia de licencias de exploración amenazan la producción a futuro.

La promesa de la Industrialización, un espejismo costoso

Proyectos emblemáticos como Mutún, Karachipampa, el litio y las plantas de zinc fracasaron estrepitosamente por una gestión estatal deficiente. La renta minera se destinó a gasto corriente y bonos, en lugar de a la reinversión productiva, haciendo que la participación de las estatales en la producción nacional minera fuera de solo 9,2% en 2024.

Un marco legal hostil que ahuyenta a los inversionistas

Bolivia ocupa el puesto 78 de 86 en el Índice de Atractivo para la Inversión del Instituto Fraser. La Ley 535 presenta vacíos legales que afectan la seguridad jurídica, ahuyentando la inversión privada y limitando la entrada de capital y tecnología necesarios para el sector.

Dos décadas de bonanza y oportunidad perdida

El periodo de altos precios internacionales coincidió con los 20 años de gobierno del MAS. Sin embargo, la investigación concluye que no se logró consolidar una política minera integral. La improvisación estatal y los privilegios al cooperativismo impidieron el desarrollo de una industria con valor agregado.

Un futuro que pende de un hilo

La minería ha recuperado su papel crucial en la economía nacional. La nueva gestión de gobierno deberá forjar una política que promueva la diversificación minera, buscando un equilibrio entre desarrollo económico, cuidado ambiental y respeto por los derechos humanos. El futuro del sector dependerá de la respuesta a estos desafíos.

Comando Vermelho y PCC libran guerra por el narcotráfico en Brasil

El Comando Vermelho y el Primer Comando de la Capital libran un violento conflicto por el control del tráfico
Integrantes de la Policía de Río de Janeiro trasladan a un grupo de personas durante un operativo

Enfrentamientos en Río de Janeiro dejan más de 60 muertos

Un megaoperativo policial en los complejos de favelas de Alemão y Penha, Río de Janeiro, dejó más de 60
Un auto carbonizado en medio de los enfrentamientos entre narcos y policías en Río de Janeiro.

Rey Carlos desaloja al príncipe Andrés de su mansión por el caso Epstein

El rey Carlos III ha ordenado el desalojo del príncipe Andrés de su mansión Royal Lodge. La medida, impulsada
El príncipe Andrés y su ex esposa, Sarah Ferguson, en una ceremonia en la catedral de Westminster.

Al menos 64 muertos en un megaoperativo policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro

Al menos 64 personas, entre ellas 60 civiles y 4 agentes, fallecieron en un megaoperativo contra el Comando Vermelho
Operativo policial en favelas de Río de Janeiro

Tribunal Electoral de Bolivia entregará credenciales a Paz y Lara el 5 de noviembre

El binomio electo, Rodrigo Paz y Edmand Lara, recibirá sus credenciales el miércoles 5 de noviembre en la Casa
Rodrigo Paz (i) y Edmand Lara (d) en la sede de Gobierno.

Mujer envenena a su hija y esposo y los encierra en Oruro

Una madre en Oruro envenenó a su hija de 13 años y a su esposo con raticida. La adolescente
Imagen sin título

Arce afirma ausencia de incendios activos, ambientalista cuestiona datos

El presidente Luis Arce afirma que Bolivia no tiene incendios activos, atribuyéndolo a un esfuerzo conjunto. La ambientalista Daniela
bomberos liquidan incendio

Paz responde a Maduro y defiende los valores democráticos de Bolivia

El presidente electo boliviano Rodrigo Paz respondió a Nicolás Maduro tras sus críticas, afirmando que Bolivia representa la libertad
Imagen sin título

TSE confirma entrega de credenciales a Paz y Lara el 5 de noviembre en Sucre

El TSE reprogramó la entrega de credenciales a los mandatarios electos para el 5 de noviembre en la Casa
Edman Lara y Rodrigo Paz. Foto de archivo

Presidente Arce promulga decreto para interceptar narcoavionetas a dos semanas de dejar el poder

El presidente Luis Arce promulga el Decreto Supremo 5477, que reglamenta la Ley de Seguridad y Defensa del Espacio
Imagen sin título

Diputados de Bolivia aprueban 14 leyes en maratónica sesión de 12 horas

La Cámara de Diputados aprobó 14 proyectos de ley en una sesión de 12 horas. Incluyen cinco proyectos carreteros,
Cámara de Diputados

Grupos sociales exigen cupos en el Estado tras victoria del PDC en Bolivia

Dos facciones que afirman representar al PDC en La Paz se enfrentaron en la Plaza Murillo, reclamando puestos en
Grupo de personas ofreciendo declaraciones en la Plaza Murillo, La Paz.