Santa Cruz lidera la urbanización de Bolivia con un 82,84% de población urbana
El departamento cruceño es el más urbanizado del país, según los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este crecimiento conlleva altas coberturas de servicios básicos, aunque persisten desafíos en saneamiento.
Un país que se muda a la ciudad
Bolivia se consolida como un país de centros urbanos, con el 69% de su población (7.846.708 habitantes) residiendo en ciudades. Este fenómeno no se concentra solo en las capitales, sino que incluye el desarrollo de ciudades intermedias. El director del INE, Humberto Arandia, destacó que «7 de cada 10 bolivianos viven en áreas urbanas».
El motor cruceño
Santa Cruz encabeza este proceso con un 82,84% de su población en zonas urbanas. Municipios como Cotoca, La Guardia y Warnes evidencian la expansión metropolitana, con crecimientos superiores a los 50 mil habitantes desde 2012. El economista Jimmy Osorio vinculó este crecimiento a la tecnificación del agro, señalando que «el sector agropecuario se ha tecnificado».
Servicios: Luces y sombras de la metropolización
El dinamismo urbano cruceño se acompaña de una alta cobertura en servicios: 95,4% en energía eléctrica, 84,4% en agua potable y 82,5% con internet. No obstante, el acceso a alcantarillado (47,1%) y recolección de basura (75%) reflejan los desafíos pendientes. La analista Carla Cordero subrayó que la urbanización «está marcada por la provisión de servicios básicos y la conectividad».
La otra cara de la moneda: La Bolivia rural
El proceso de urbanización en Bolivia no es homogéneo. Potosí es el único departamento con mayoría rural (44,21% urbana) y enfrenta los niveles más bajos de acceso a servicios básicos. Pando es el segundo con menor proporción urbana (52,70%). Según la Fundación Jubileo, 3 de cada 10 bolivianos todavía viven con carencias estructurales.
De la migración a las metrópolis
El crecimiento de la población urbana en Bolivia pasó de 5.165.230 habitantes en 2001 a 7.846.708 en 2024, un aumento de más del 50% en 23 años. Este fenómeno transformó al país, que en la década de 1950 tenía una población mayoritariamente rural, en una nación de centros urbanos interconectados.
Planificando el futuro urbano
Los expertos advierten que este crecimiento exige una política nacional de ciudades para planificar el desarrollo, garantizar servicios y afrontar retos de sostenibilidad. Fabián Yaksic señaló la necesidad de «trabajar en una política de ciudades» con una visión de Estado, mientras que Carla Cordero alertó sobre los desafíos en empleo informal y seguridad ciudadana. El futuro dependerá de la capacidad para construir ciudades ordenadas e inclusivas, sin abandonar el desarrollo rural.