Presunta víctima de Evo Morales obtiene refugio en Argentina
Cindy Saraí V. P. e Idelsa P. S. recibieron el estatus de refugiadas por la Comisión Nacional para los Refugiados de Argentina. La resolución, emitida el 22 de agosto, se basa en hechos que motivaron su salida de Bolivia.
Un nuevo estatus de protección
La Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE) de Argentina reconoció oficialmente la condición de refugiadas a Cindy Saraí V. P., su madre Idelsa P. S. y su hija. La resolución se emitió el 22 de agosto después de que ambas hicieran la solicitud ante “una serie de hechos y circunstancias que habrían motivado sus salidas del país de origen”.
Desaparición y búsqueda
El paradero de las mujeres era desconocido desde octubre de 2024, tras estallar el caso de trata de personas contra el exmandatario Evo Morales. La Policía no pudo encontrarlas en su búsqueda, y la hija de Cindy Saraí tampoco habría retornado a su colegio en Yacuiba, lo que levantó la sospecha de que habían abandonado Bolivia.
Actores involucrados
En las deliberaciones del caso participaron representantes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones, organismos que formaron parte del proceso de evaluación para la concesión del refugio.
Un caso que cruzó fronteras
El hecho se enmarca en el caso de trata de personas que involucra al expresidente Evo Morales, que estalló en 2024. La desaparición de las presuntas víctimas y su posterior huida del país fueron elementos centrales que culminaron con su solicitud de protección internacional en Argentina.
La protección internacional se hace efectiva
La resolución de la CONARE concede formalmente el estatus de refugiadas a las tres bolivianas, amparándolas bajo la Ley argentina N° 26.165. Esto implica que Argentina asume la obligación de brindarles protección, marcando un hito legal en el desarrollo de este caso.