Investigadores presentan Diccionario Yurakaré-Castellano tras 20 años de trabajo
La obra compila una lengua sin parentesco con otras familias lingüísticas del continente. Será presentada este viernes 5 de septiembre en el Palacio Portales de Cochabamba. El proyecto contó con la participación esencial de cuatro coautores indígenas y más de 100 hablantes nativos.
Una ventana a una cosmovisión única
Fruto de 20 años de trabajo de campo, este volumen es el testimonio vivo de una lengua que no tiene parentesco con ninguna otra familia lingüística del continente. El antropólogo Vincent Hirtzel, junto a su colega lingüista Rick Van Gijn, lideró una investigación que incluyó convivencias prolongadas en comunidades del Tipnis y Chapare. “He permanecido casi dos años de vida en comunidades yurakarés”, explica Hirtzel.
Un esfuerzo colectivo y ético
La labor contó con la participación esencial de cuatro coautores indígenas: Gerónimo Ballivián Orosco, Asencio Chávez Orozco, Alina Flores Roca y Rufino Yabeta Aguilera. Fiel a una ética de respeto, el diccionario no se venderá comercialmente. “Es un compromiso con el pueblo yurakaré, que el libro sea para ellos”, señala Hirtzel. Se prevé que el contenido esté disponible en formato digital gratuito.
Más que palabras: saberes y cultura
El diccionario no solo compila vocabulario. Documenta variantes dialectales, describe especies de flora y fauna, y rescata prácticas culturales. “El yurakaré distingue más de 300 peces y mil plantas distintas. Esa riqueza conceptual no existe en español”, afirma Hirtzel. También es un registro de la cosmovisión indígena.
Preservando un patrimonio vulnerable
Hirtzel reflexiona sobre la vulnerabilidad de las lenguas originarias en Bolivia. Reconoce que el quechua, el aymara y el guaraní cuentan con materiales similares, pero no así la mayoría de las lenguas de tierras bajas. “Cada vez que una lengua desaparece, se borra un saber acumulado por generaciones”, advierte. La diversidad cultural es la riqueza misma de Bolivia.
Un acto de reconocimiento
La presentación será un espacio para escuchar no solo a los investigadores, sino también a los portadores de la lengua. El evento será este viernes 5 de septiembre en el Salón Principal del Palacio Portales, avenida Potosí 1450, a las 18:30. La edición consta de 350 ejemplares que estarán disponibles para investigación.