CRE y Uagrm publican obra completa de Gabriel René Moreno
La obra completa del historiador consta de siete tomos impresos y diez libros digitales. La presentación se realizó el 2 de septiembre de 2025 en el Museo de Historia de la Uagrm. El proyecto es un homenaje a Santa Cruz en sus 200 años de independencia.
Un rescate histórico para la cultura cruceña
La Cooperativa Rural de Electrificación R.L. (CRE), el Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y la Editorial Plural rescatan y ponen en valor la obra completa de Gabriel René Moreno (1836-1908), calificado como el Príncipe de las Letras Bolivianas. José Alejandro Durán Rek, presidente del Consejo de Administración de CRE, explicó que el propósito es «dar luz al pensamiento del hombre de los llanos» y documentar la historia.
El esfuerzo detrás de la publicación
La tarea de edición demandó un esfuerzo extraordinario que incluyó la conformación de un equipo de investigadores, transcriptores, correctores, editores y diseñadores. Se revisaron archivos nacionales para reunir el material, procediendo después a su transcripción, cotejo y edición. Toda la labor estuvo bajo la supervisión de Paula Peña Hasbún, directora del MH Uagrm.
El legado de un intelectual
Gabriel René Moreno es considerado el Padre de la Historiografía Boliviana. Publicó 20 libros y más de 60 ensayos en revistas. Entre sus obras maestras se encuentran Matanzas de Yáñez (1886) y Últimos días coloniales en el Alto Perú (1896-1901). Se encargó de reunir la producción de escritores cruceños y material referente a Santa Cruz en el siglo XIX.
Una vida dedicada al conocimiento
Gabriel René Moreno nació en Santa Cruz en 1836. A los 19 años viajó a Santiago de Chile, donde vivió 50 años, salvo por un periodo de asilos durante la Guerra del Pacífico. Trabajó como bibliotecario y profesor en el Instituto Nacional de Santiago. Murió en Valparaíso el 28 de abril de 1908, a los 71 años, sin haberse casado ni tenido hijos.
Un regreso póstumo en el bicentenario
La divulgación de su obra completa constituye un hecho histórico, ya que nunca antes fue publicada la producción total del intelectual. Este proyecto se presenta como un digno homenaje a Santa Cruz en la conmemoración de los 200 años de su independencia, rescatando la memoria y el trabajo de su más grande escritor.