Mujeres indígenas de cuatro países celebran cumbre ambiental en Santa Cruz
Más de un centenar de lideresas se reunirán del 4 al 7 de septiembre. El evento busca tejer acuerdos para defender la biodiversidad frente a amenazas como el fuego. La cita concluirá con la firma de un pacto global.
Tejiendo redes para proteger la madre tierra
La III Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas Rurales se desarrollará en el Centro de Educación Ambiental (CEA) y el Hotel Novotel. Participarán mujeres indígenas de Bolivia, Colombia, Perú y el País Vasco (España). El lema es «Tejen acuerdos en red para defenderse la biodiversidad de sus territorios».
Un llamado a la acción colectiva
Lidia Mayser, directora departamental de Género de la Gobernación, explicó que Santa Cruz fue elegida sede por su biodiversidad, pero también porque «nuestros bosques son menos» debido a la expansión agrícola y las amenazas de fuego. Afirmó que el objetivo es «tejer compromisos que puedan convertirse en políticas públicas a nivel global».
Fortalecimiento e incidencia política
Rosa Pachurí, presidenta de la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), destacó que el evento busca fortalecer y empoderar a la mujer indígena que lucha por sus derechos. Las jornadas definirán estrategias de incidencia internacional y local frente a la crisis climática.
Un grito de alerta desde la primera línea
El contexto de la cumbre es la creciente amenaza sobre los territorios indígenas, señalada por las propias organizadoras. Santa Cruz, pese a su gran biodiversidad, enfrenta desafíos como los incendios forestales y la depredación, lo que ha impulsado la unión de estas mujeres en defensa de sus tierras.
Un pacto verde para las generaciones futuras
La cumbre concluirá con la lectura y firma del Pacto Verde de las Mujeres Indígenas. Este acuerdo representa un compromiso para seguir tejiendo alianzas y fortalecer la incidencia en políticas públicas vinculadas al cuidado ambiental, buscando dejar un mejor futuro para las próximas generaciones.